martes, 21 de diciembre de 2010

Un viaje con mis RELATERs - ENEA (2)

Algunas entradas más del blog de RELATE...


Miércoles 17 de noviembre de 2010
Tercer día en Roma y esto es cada vez más interesante :)

No solo por tener la posibilidad de conocer la actividad científica desde dentro, estar en contacto directo con los investigadores (y constatar que son seres humanos como el resto de nosotros, aunque su cabeza 'funcione' de otra manera), sentir que estás en un entorno privilegiado o tener acceso a información que de otra forma sería una tarea bastante difícil; todo esto resulta muy interesante, también, por las relaciones que nosotros mismos (los participantes del proyecto RELATE) estamos estableciendo entre nosotros. Cada día tenemos la oportunidad de conocernos un poquito más gracias a que el programa nos permite disfrutar de esta bella ciudad por las tardes; así que no desaprovechamos la ocasión y nos organizamos para descubrir, poco a poco, los rincones de Roma (todos los que nos permiten nuestras cansadas pero jóvenes piernas). Fabiola nos dice siempre que uno de los objetivos de RELATE es que esta experiencia nos ayude en nuestro trabajo posterior, como periodistas, estableciendo contactos, conociendo más a fondo cómo funciona un centro de investigación… Pero yo añado un punto importante: la relación con mis compañeros. Aprendo cada día de sus experiencias, de sus diferentes puntos de vista acerca de la profesión y del mundo en general, y tengo la certeza que de este conocimiento mutuo saldrá más de una buena amistad duradera.

Pero volviendo al mundo empírico, hoy puedo contar que estoy un poco más tranquila. Aún no hemos encontrado ese “gran tema”, pero cada vez estamos más cerca. El día ha comenzado charlando con Ruchika Bagga, una estudiante de doctorado de la Universidad de la India, que forma parte de la unidad de espectroscopía de Mauro Falconieri gracias al programa de intercambio de la ICTP (International Center for Theoretical Physics), que permite a estudiantes extranjeros permanecer por un período de seis meses en las instalaciones de ENEA para así poder realizar sus estudios experimentales. En su proyecto (“Rare Eath Doped Nanocomposites. Optical and physical caracterisation”) prepara cristales, que son amorfos en la naturaleza (es decir, tienen una estructura desordenada) e intenta desarrollar alguna característica cristalina en la red del cristal, de forma que pueda desarrollar cristales a escalaa nanométrica. Al hacer esto, se puede mejorar la calidad de los cristales en aplicaciones láser, en usos biomédicos, etc.


Después, Flaminia ha seguido explicándonos algunas cosas de su trabajo en el laboratorio. Su investigación consiste en medir la difusión térmica (es decir el transporte de partículas en un fluido debido a las diferencias de temperatura en él) de la dispersión de titanio mediante técnicas ópticas, esto es, utilizando las técnicas laser. Pero antes de tomar estas medidas con la dispersión de titanio, debe medir la difusión térmica del etanol puro, simplemente para comprobar que la configuración láser que ha diseñado es la correcta. Ella conoce el valor de la difusión térmica del etanol (gracias a estudios anteriores de otros colegas) y, si al hacer las medidas, obtiene ese mismo dato con una muestra de etanol, sabrá que su configuración es correcta. Pero antes de empezar siquiera a hacer las medidas para el etanol, debe asegurarse de que los rayos de láser están todos en la posición correcta y perfectamente determinada. Esto lleva mucho tiempo y es necesaria una gran precisión y paciencia por parte del investigador, ya que cada vez que es necesario ajustar una lente, un espejo o un prisma, es necesario comprobar todo de nuevo. Pero lejos de parecer desesperante, resulta casi como resolver un caso de detectives.

Cada día aprendemos un poquito más, en gran medida gracias a la ayuda de Flaminia que está invirtiendo gran parte de su tiempo en explicarnos su labor en este gran puzle que es el proyecto NanoHex.

Mañana, más y mejor.




Jueves 18 de noviembre de 2010
Cuarto día... ¡La revelacion!

Albert Einstein solía decir que la mayoría de las ideas fundamentales de la Ciencia son esencialmente simples y que, en general, se pueden expresar en un lenguaje comprensible para cualquiera. Para mí, esta es la esencia del Periodismo Científico; y es la razón por la que (ahora puedo decirlo con total certeza) quiero dedicarme a esto.




Hoy, finalmente, hemos tenido una larga charla con nuestro tutor, Mauro Falconieri, y nos ha proporcionado una visión general sobre el proyecto en el que su laboratorio (el Laboratorio de Espectroscopía de Materiales Funcionales) está trabajando en este momento. De hecho, mi compañera Yolanda y yo estamos aquí para explicar al público en general en qué consiste esta investigación, y necesitábamos esta charla con Mauro, que nos ha aclarado todas las dudas que teníamos.

“NanoHex” es un proyecto de Nanotecnología cuyo objetivo es desarrollar un sistema de refrigeración para una amplia gama de usos industriales. Utilizando nanofluidos elaborados cuidadosamente, el proyecto intenta desarrollar procesos y productos más compactos, ligeros, energéticamente eficientes e inocuos para el medio ambiente. El proyecto engloba a 12 organizaciones diferentes de 6 países distintos, y es el proyecto de colaboración más grande del mundo en la investigación y desarrollo de nanofluidos refrigerantes.

Tras su extensa explicación sobre el proyecto, los tres mantuvimos una amistosa discusión acerca de la comunicación en Ciencia. A pesar de que tiene una hermana (Fabiola) que trabaja en Comunicación de la Ciencia, Mauro es un poco escéptico sobre este tema (aunque opino que es un comunicador muy bueno…). Él piensa que la gente en general no está realmente interesada en la Ciencia. Cree que cuando la gente pregunta a los científicos acerca de su trabajo, y ellos lo explican, la gente solo quiere saber si esa investigación podría ser útil para ellos de inmediato. Sin embargo, en muchos casos, las aplicaciones de la Ciencia no son inmediatas. Así que nosotras le contestamos que, precisamente, estábamos aquí para intentar reducir ese gap entre la Sociedad y la Ciencia, mediante el Periodismo Científico. Realmente, fue una discusión muy interesante :)

Más tarde, Mauro nos llevó al Laboratorio de termo-fluidodinámica aplicada a sistemas energéticos, perteneciente a la Unidad Técnica de Tecnologías Avanzadas para la Energía y la Industria (UTTEI), en donde se investiga acerca del comportamiento corrosivo de los nanofluidos cuando se hacen pasar a través de las tuberías.


Francesco D'Anibale, investigador principal del laboratorio, nos dio una explicación muy interesante al respecto.

Después de almuerzo, los RELATErs estuvimos trabajando en nuestra presentación del día siguiente. Creo que todos estábamos un poco nerviosos por este momento crucial, así que algunos decidimos hacer algo divertido por la tarde. Intentamos encontrar una famosa heladería en Roma, de la que nos habían hablado: “Giolitti”. Y debíamos estar muy cansados (¡por lo menos, nuestra mente!), ¡porque tardamos dos horas en encontrarla!
Pero el esfuerzo valió la pena. ¡¡Los helados estaban buenísimos!! Más de un@ repitió… :)



Llegó el invierno, llegó...

Vistió la noche, copo a copo,
pluma a pluma,
lo que fue llama y oro,
cota de malla del guerrero otoño
y ahora es reino de la blancura.
(José Hierro, "Villancico en Central Park")

¿Nos dará el tiempo una tregua en Navidad?

Ya estamos casi a las puertas de terminar el mes de diciembre… el último del año… a punto de despedirlo como se merece y de dar la bienvenida al nuevo, el 2011, sin estrenar, todo llenito de meses… Hoy llega el invierno de manera oficial, exactamente a las 23:39h UTC (00:39h del 22 en la Península). ¿Qué pasará con el tiempo? ¿Se podrá disfrutar de algo de sol? ¿O se cubrirán los cielos de nubes y más nubes, y no dejará de llover?

Veamos, si se analiza la situación atmosférica de estos últimos días del año, se puede observar que a lo largo de esta semana las bajas presiones estarán presentes en el Atlántico. Se formarán borrascas que irán entrando por el oeste y suroeste peninsular, impulsando frentes que barrerán nuestra Península, de oeste a este. Estos frentes dejarán muchas precipitaciones, las más abundantes en el tercio oeste y sur peninsular. De hecho, lloverá más de lo habitual que otros años por estas fechas. La cota de nieve subirá, así que estas precipitaciones vendrán en forma de agua.

Para el 24 de diciembre, Nochebuena, se esperan altas presiones procedentes del Atlántico, que empujarán las bajas presiones anteriores hacia el interior de Europa y que estabilizarán la situación, al menos durante ese día, salvo en el Cantábrico, donde seguirá entrando nubosidad desde el norte. Las nubes irán cargadas de humedad, y dejarán chubascos en Cantabria, País Vasco Navarra y La Rioja. En el resto se espera una Nochebuena más estable y soleada.
El día de Navidad se acercarán nuevos frentes por el oeste, que desplazarán a las altas presiones, y que cubrirán los cielos del noroeste peninsular. En el resto, el día se mantendrá aún estable y agradable.

Las lluvias llegarán el domingo 26 a todo el cuadrante noroccidental. El interior se cubrirá ligeramente de nubes, y será en el este donde aún se verá el sol.

Durante la última semana de diciembre se espera que siga lloviendo en el noroeste e incluso en el interior, débilmente, aunque a medida que avance la semana la situación irá poco a poco estabilizándose. Parece que el día de Fin de Año será bastante estable en general, con algo de nubosidad en el Cantábrico y con mucho sol en el resto del país. Además, se prevén temperaturas ligeramente más altas que las de otros años por esta época, entre 1ºC y 2ºC más que otros finales de diciembre.


Modelo ECMWF - Pronóstico anomalía de precipitación respecto a otros años



Modelo ECMWF - Pronóstico anomalía de temperatura respecto a otros años



¿Y qué nos depara el próximo año?

La primera quincena de enero se presenta también estable. Seguirá entrando nubosidad por el Cantábrico, aunque no se prevén más precipitaciones de lo normal; incluso los modelos a largo plazo indican que podría llover menos de lo habitual en el área cantábrica y en la zona de Levante. En cuanto a las temperaturas, no se esperan anomalías respecto a años pasados por estas fechas, así que serán las habituales.

Si se analizan y estudian los modelos a largo plazo para todo el invierno en general, para los meses de enero, febrero y marzo, éstos indican altas presiones en todo el interior de Europa, así como también en el este, lo que indica frío y temperaturas más frías de lo habitual, principalmente en el interior y en los países más orientales de Europa, donde las temperaturas podrían ser hasta 1ºC más bajas que las de otros inviernos. En el Mediterráneo se prevé una temperatura algo más baja de lo normal, en torno a 0,5ºC menos, afectando a las costas del este de la Península Ibérica y a Baleares. También se observan bajas presiones en el norte de África, donde los valores térmicos serán algo más frescos que años pasados.


Modelo ECMWF - Pronóstico presiones a largo plazo



Modelo ECMWF - Pronóstico anomalía de temperatura a largo plazo


Respecto a las precipitaciones se espera que llueva algo menos de lo normal, que sea un invierno algo más cálido que otros, en el interior y este de Europa; mientras que en el norte de África y en la zona de Levante de la Península Ibérica podrían registrarse más lluvias de lo normal.


Modelo ECMWF - Pronóstico anomalía de precipitación a largo plazo



Hay que tener en cuenta que se trata de predicciones generales a muy largo plazo, en las que se estudian y analizan las anomalías previstas, comparándolas con años anteriores por estas mismas fechas. En ningún caso debe olvidarse que estamos en invierno, que a pesar de que estos modelos señalen altas presiones (buen tiempo), temperaturas más altas o menos lluvias, en este invierno hará frío, lloverá y nevará, como en todos los anteriores.



autoras: Beatriz Gigosos, Inma Luque
editora: Inma Luque

domingo, 19 de diciembre de 2010

Un viaje con mis RELATERs - ENEA (1)

Comienzo, con esta, una serie de entradas sobre mi "experiencia romana", tanto en lo personal como en lo profesional. Una semana en el Centro de Investigación de Casaccia (cerca de Roma) dan para mucho. Las primeras corresponden al blog que escribí durante mi estancia en Roma. Espero que las disfrutéis...

Lunes 15 de noviembre de 2010
Hoy ha sido un día muy largo y emocionante.

Hemos comenzado nuestra aventura en el Centro de Investigación de Casaccia (pertenecienta a la ENEA, la Agencia Nacional Italiana para las Nuevas Tecnologías, la Energía y el Desarrollo Económico Sostenible) con gran expectación. De entre mis compañeros, soy la única que proviene de una carrera científica y eso, en algunos momentos me aporta ciertas ventajas (porque quizá entiendo mejor algunos temas), pero en otros veo que ellos tienen mucha más soltura que yo, por ejemplo, a la hora de hacer preguntas que le pueden interesar al ciudadano de a pie.

El centro de Casaccia es enorme, como una pequeña ciudad. Trabajan aquí más de 1000 personas, en un entorno envidiable, repleto de árboles y zonas verdes, donde se respira un ambiente grato entre las personas. Después de conocer a nuestros tutores y anfitriones, hemos dedicado la mañana a conocer más de cerca el trabajo que se realiza en el centro de investigación. En primer lugar, hemos visitado la Planta Solar Termodinámica , donde el Dr. Luca Rinaldi nos ha explicado de una manera bastante clara cómo se puede generar energía sin apenas tener un impacto en el medio ambiente. Los enormes espejos parabólicos enfocan los rayos de sol hacia una larga tubería de color negro y recubierta por una capa hecha de un material transparente (entre las cuales hay vacío), la cual deja pasar el menor calor posible al entono; de esta manera, el agua que viaja por dentro de estas tuberías puede alcanzar valores muy altos, de tal forma que se genera el calor limpiamente, calor que se puede utilizar de forma directa. Además, este calor se puede almacenar en “tanques”, para utilizarlo posteriormente en los días en los que no hay sol (como el de hoy).

Después, hemos conocido a la Dra. M. L. Mongelli, que nos ha explicado las investigaciones que se llevan a cabo en la Sala de Pruebas Sísmicas y Dinámicas. Este laboratorio tiene la importante misión de reforzar estructuras arquitectónicas para que sufran los menos daños posibles en caso de movimiento sísmico, algo a lo que Italia está habituada y que hace dos años sufrió de forma catastrófica en la región de L’Aquila. Este laboratorio tiene dos tareas importantes: por un lado, implementar sistemas en edificios ya construidos y de importancia histórica y arquitectónica, de manera que los movimientos sísmicos les afecten lo menos posible; y, por otro, aplicar otros sistemas de aislamiento sísmico en edificios de nueva construcción. La curiosidad política del asunto es que la mayoría de estos sistemas que aquí se estudian son exportados, principalmente, a países como Japón; pero en Italia apenas se implementan, a pesar de ser una zona sísmicamente muy activa, como lo es todo el Mediterráneo.

Por último, pero no por ello menos interesante, los doctores P. D’Atanasio y A. Zambotti nos han mostrado cómo funciona y para qué sirve una Cámara "Semi-Anecoica". Todos los aparatos que funcionan con electricidad emiten cierta radiación electromagnética. ¿Qué pasaría si en un portaaviones, el sistema de radar emitiera algún tipo de radiación que interfiriera con otros instrumentos como, por ejemplo, aquellos que manejan el armamento militar? Podemos imaginarnos que las consecuencias podrían ser terribles. Por eso es tan importante averiguar qué tipo de radiación, y de qué intensidad, emite cada aparato electrónico que se utiliza no solo en el entorno militar sino también en la industria civil. Para conseguir las mejores condiciones para emular a la realidad, los investigadores de este laboratorio llevan a cabo sus mediciones dentro de una Jaula de Faraday, esto es, una habitación forrada de paredes metálicas en su exterior donde es imposible dejar entrar la posible radiación electromagnética que provenga del exterior. Del mismo modo, el interior también está forrado, en las cuatro paredes y el techo, por un material absorbente, de tal manera que la radiación electromagnética no pueda rebotar en ellos y perturbar, así, las mediciones. La única parte del interior que no está forrada de este material es el suelo, y la razón es que se necesita emular el peor caso posible, que es cuando el suelo es conductor. Esto se hace así porque en el “mundo real” la mayoría de los suelos que estos aparatos se van a encontrar serán conductores de la electricidad (suelos mojados, con algún componente metálico, rejillas metálicas,…).




Pero todo esto es solo una pequeña parte de lo que se 'cuece' aquí en el Centro de Investigación de Casaccia. Estoy segura de que en los próximos días voy a disfrutar mucho más. Y aquí estaré para contároslo...






Martes 16 de noviembre de 2010
En España las facultades de Ciencias están llenas de mujeres; en las clases de Biología, Física o Química predominan las estudiantes femeninas frente a los masculinos. Sin embargo, en los laboratorios y unidades de investigación la presencia masculina es mucho mayor que la femenina. ¿Qué es lo que ocurre con las mujeres investigadoras? ¿Es que la investigación científica no interesa a las mujeres españolas? En absoluto. Lo más seguro es que se deba a motivos sociales, culturales y/o políticos. Y según nos cuenta Fabiola (nuestra anfitriona de ENEA/RELATE en lo periodístico), en Italia ocurre lo mismo. Sin embargo, esto no es así en el lugar de trabajo de Mauro Falconieri, director del Laboratorio de Espectroscopía de Materiales Funcionales y nuestro tutor aquí en la ENEA. En este laboratorio colaboran con Mauro tres mujeres (Rosaria D’Amato, Flaminia Rondino y Ruchika Bagga), aunque a ellas no les importaría en absoluto tener un compañero masculino…

Como nos cuenta Mauro, la espectroscopía es la rama de la ciencia que estudia cómo se comporta la materia cuando interacciona con la luz, es decir, cuando se le aplica una energía. Se trata de una disciplina muy amplia que utiliza la luz (mediante láser, principalmente, pero también mediante lámparas) como herramienta para estudiar las distintas propiedades de la materia. El tipo de fuente de luz que se utiliza en un experimento o en otro depende de la magnitud de los componentes de la materia que se quiere estudiar. En una primera aproximación al trabajo que se realiza en el laboratorio, Mauro nos explicó el funcionamiento y la utilidad de los instrumentos que utilizaban para realizar sus experimentos. Y fue muy interesante comprobar que en apenas unos metros cuadrados se podían realizar tantas investigaciones a la vez, sin que se molestaran unos a otros.


Ha sido una mañana agradable también en el aspecto humano. Este laboratorio está en contacto directo con otros laboratorios y unidades de investigación, tanto aquí en Casaccia como en Frascati (otra de las sedes de la ENEA, en donde están ubicados la mayoría de los laboratorios dedicado al estudio de materiales). Así que compartimos con ellos la sana costumbre de quedar a tomar el café de media mañana con sus compañeros de Casaccia. Estoy segura de que, si fuera posible, lo harían también con los de Frascati, pero está al otro lado de Roma, a más de 50 km de distancia…


Yolanda (mi compañera) y yo tenemos una gran dificultad con nuestro tema de estudio, porque las investigaciones que se llevan a cabo en el laboratorio de espectroscopía están en una fase bastante inicial; así que las aplicaciones prácticas de sus resultados aún no están absolutamente definidas. Así que aún seguimos buscando “la historia” que será el leit motiv de nuestro trabajo. Pero no desesperamos; la encontraremos…










ciao!

Noticias de la Ciencia y la Tecnología