Mostrando entradas con la etiqueta animales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta animales. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de septiembre de 2017

El huracán Irma impacta en las rutas habituales de migración de las aves





Nota de prensa de SEO/BirdLife,
publicada el 12 de septiembre de 2017,
a propósito del huracán Irma

  • Aunque la organización norteamericana Cornell Lab of Ornithology ( con la que colabora habitualmente SEO/BirdLife) no recomienda la observación de aves en la zona del huracán por motivos de seguridad, sí enumera en su web las aves migratorias que se podrían ver desplazadas por este fenómeno
  • La plataforma eBird registra en tiempo real los avistamientos de estas aves que se están viendo afectadas por la tormenta Irma

El huracán Irma está desplazando a  numerosas especies de aves lejos de sus lugares habituales. Tormentas significativas como ésta, (Irene en 2011 o Harvey el mes pasado) a menudo atrapan o "arrastran" a las aves en sus movimientos migratorios, desplazándolas lejos de sus lugares de origen.
Desde el norteamericano Cornell Lab of Ornithology, referente mundial en el estudio y conservación de las aves a través de la ciencia ciudadana, y con la que SEO/BirdLife colabora, explican que “todavía no entendemos completamente muchos de los mecanismos que arrastran a las aves en estas condiciones meteorológicas extremas para alejarlas de sus rutas habituales”.  
La organización y el equipo que revisa la información de los avistamientos de aves piden colaboración ciudadana, aunque desaconsejan realizar observaciones dado que las condiciones pueden ser peligrosas.
La tormenta podría mover aves desde Florida hacia el interior de Estados Unidos incluyendo el norte de Georgia, Tennessee e incluso Kentucky.

¿Qué aves se pueden ver en estos momentos?
Estas tormentas y las aves marinas desplazadas pueden proporcionar experiencias únicas de observación de pájaros y observaciones de especies que normalmente están a cientos de millas de la costa como el charrán sombrío, el rabijunco común, el rabijunco etéreo, el rabihorcado magnífico, el págalo rabero o la pardela de Audubon.
Es especialmente interesante que se preste atención a aves marinas que se reproducen ampliamente en aguas del Caribe y que en sus rutas migratorias hacia América del Sur pueden ser empujadas hacia zona más septentrionales  y de interior o hacia lugares no habituales. Algunas de las especies se encuentran en estos momentos en el máximo momento de migración.
Con el huracán Irma ya se han registrado algunas especies de pardelas tierra adentro. La velocidad de la llegada y el paso de la tormenta hacia el interior determinará hasta qué punto otras aves más costeras aparecen en el interior de Estados Unidos. Las tormentas en movimiento rápido tienden a no desplazar muchas de estas especies hacia el interior, pero las cifras parecen aumentar a medida que las tormentas se ralentizan, lo que puede cansar a las aves que intentan "resistir" la tormenta.

Desplazamiento de otras especies de aves 
Es probable que aves acuáticas y otras aves costeras (como patos y aves limícolas o que se alimentan de limos) se muevan para evitar los efectos del huracán  por lo que se pide que donde se pueda salir a hacer observaciones se  esté atento para registrar esas especies raras. Otras especies como golondrinas, aviones y vencejos también son desviadas de sus rutas cuando son alcanzados por los fuertes vientos durante el desplazamiento del huracán.
En España todas las especies raras que llegan a nuestro territorio en muchas ocasiones es debido a fenómenos de ésta índole. Grandes temporales en el mar Atlántico dan lugar a la llegada de aves del norte de América. Existe un comité de expertos en SEO/BirdLife que ratifica estos avistamientos.
En muchas ocasiones aparecen ejemplares de aves muertas por estos fenómenos meteorológicos que el mar empuja hacia playas y costas españolas. Desde SEO/BirdLife se está trabajando en relanzar un programa de seguimiento para revisar playas y costas en busca de estos ejemplares (Inspecciones Costeras de Aves Orilladas).

Más información:
Imagen: Rabijunco común. White T Tropicbird From The Crossley ID Guide Eastern Birds. Autor: Richard Crossley. Wikimedia Commons.
Más información Comunicación: SEO/BirdLife - 91 434 09 10  -  655 10 18 84 -  prensa@seo.org

lunes, 13 de julio de 2009

Mini o la importancia de las mascotas


Hace demasiado tiempo que no escribo en este blog. Y, precisamente, ha tenido que ocurrir algo que me ha llegado al corazón (a veces, aparentemente, tan alejado de la ciencia) para que me decida a empezar a escribir de nuevo. Cosas de la vida…


Mini es el “maxi” gato de mi hermana Lola (“maxi”, porque es enorme). Hablo de él en presente, aunque hace un día que nos dejó, porque, arriesgándome a caer en el tópico, sé que siempre estará presente en la vida de mi hermana. Quince años son muchos al lado de un compañero de dichas y desdichas.

Hace unos días, una persona muy cercana me preguntaba: “¿Por qué los seres humanos tenemos mascotas?” Yo le contestaba: “Debe ser porque anhelamos, en nuestro interior, tener un cachito de naturaleza cerca”. Quizá nos hacen recordar vagamente los instintos que hemos perdido al “civilizarnos.

Pero, con la marcha de Mini, he recordado lo más importante. Estos compañeros de vida nos dan todos los días su cariño; algo que, en esta sociedad desnaturalizada en la que vivimos, casi podríamos pensar que ha perdido su sitio. Parece que ser cariñoso o mostrar afecto no está “de moda”; la solidaridad, sí, por supuesto, pero nos resulta más fácil ser solidarios con los desfavorecidos en África que con nuestro vecino de abajo, que quizá sea de la misma nacionalidad y tenga, seguramente, otro tipo de problemas pero igualmente graves. Sin embargo, no tenemos ningún pudor en mostrar afecto por nuestras mascotas. Personalmente, salvo alguna excepción muy concreta, no me suelo fiar de las personas a las que no les gustan los animales. Para mi es casi como decir que no les gustan las personas.

Mini era un gato grande, corpulento y, más de una y dos veces, con muy malas pulgas. Si estaba de malas, mejor que no le acercaras la mano para acariciarle si no querías terminar con ella marcada. Pero si estaba de buenas, era como un gatito pequeño: mimoso, “ronroneante”, juguetón, divertido y hasta simpático. Dicen que los gatos son muy independientes y que no son cariñosos, sino que lo aparentan ser para conseguir sus propósitos (esto, por cierto, se le podría aplicar a más de un ser humano…). Estoy segura de que mi hermana no estará de acuerdo con esto último. Su relación con Mini era la que cualquiera podemos tener con uno de nuestros mejores amigos. Y el vacío que deja también es el mismo.

Es curioso lo que nos hacen sentir estos pequeños seres. A menudo me acuerdo de Chiki, la perra que teníamos cuando era pequeña; y eso que yo debía tener unos diez u once años cuando murió. Recuerdo todos mis canarios, las tortugas y hasta unos peces que me sobrevivieron solo unos meses (“Es que son muy delicados”, me decían todos). Cada uno tiene su historia y representa una etapa de mi vida. Ahora tenemos a Gus, una chinchilla con una personalidad curiosa; nunca pensé que un roedor pudiera transmitir tantas cosas: se enfada, se alegra, se agobia, “pasa” de ti, ¡te hace caso! Puede parecer que exagero y me ciega mi interés por los animales. Pero yo no los humanizo, simplemente los observo. Y eso es lo que me dan.

ciao!

Noticias de la Ciencia y la Tecnología