Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de marzo de 2011

Pero... ¿qué está pasando en Japón?

Hablamos con expertos en tecnología nuclear de la UNED,
para poner un poco de claridad
en toda la madeja de informaciones contradictorias
_____________________________________________________________________________

V 11/03/2011: 14:46 hora local. Japón sufre un terremoto de 8,9 grados, con epicentro en el océano Pacífico, a 130 km de la costa de la provincia oriental de Miyagi y a una profundidad de 24 km.
V 11/03/2011: El tsunami provocado por el terremoto causa olas de hasta 10 m de altura, desplazándose a 500 km/h, y entrando 15 km tierra adentro; la ciudad de Sendai queda arrasada.
V 11/03/2011: El Centro de Alertas de Tsunamis del Pacífico activa la alarma de maremoto en todo el océano.
S 12/03/2011: A las 7.36h, la televisión recoge una gran explosión en la central Fukushima. La cifra oficial de fallecidos y desaparecidos por el desastre natural no para de subir.
D 13/03/2011: Japón se enfrenta a su mayor crisis desde la Segunda Guerra Mundial.
L 14/03/2011: Explosiones en el reactor 3. La Bolsa de Tokio cae el 6,2%. Se reabre el debate nuclear en todo el mundo.
M 15/03/2011: Dos incendios en el reactor 4 y una explosión en el reactor 2.
X 16/03/2011: Nuevo incendio en el reactor 4. Miles de personas abandonan el país por miedo.
J 17/03/2011: Oficialmente, el número de fallecidos asciende ya a 5.692 y 9.506 personas continúan desaparecidas.
V 18/03/2011: Japón eleva de 4 a 5 el nivel de alerta nuclear. Las cifras ascienden ya a 6.900 fallecidos y 10.300 desaparecidos por el terremoto y posterior tsunami, además de 530.000 desplazados.

_____________________________________________________________________________


Viernes, 11 de marzo. Japón, 14.46 hora local. Un fuerte terremoto de 8,9 grados en la escala Richter se produce en el océano Pacífico, con su epicentro a 130 km de la costa de la provincia oriental de Miyagi, provocando un tsunami de proporciones devastadoras. Seis días después, el país se encuentra inmerso en una alerta nuclear, que se puede asemejar al accidente de Kyshtym (Rusia) en 1957; en aquella ocasión, un fallo en el sistema de refrigeración hizo estallar un tanque que contenía 300 metros cúbicos de residuos altamente radiactivos.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Tan, tan... ¿Quién es?... El otoño otra vez (F. García Lorca)


Llega, ¡por fin!, el otoño… La estación más hermosa y poética. La primavera es la estación del amor, y el verano la del buen humor. Pero la estación de la poesía es, sin duda, el otoño. Esos colores ocres, dorados, rojizos… Esos olores de las primeras castañas, y la leña en el fuego en los lugares más fríos… ¡Esas naranjas que vuelven a estar ácidas!
Y el membrillo, y la granada, y el comienzo de un nuevo ciclo… Porque para la mayoría de nosotros (no nos engañemos), el año no comienza en enero sino en otoño…

El jueves 23 de septiembre, a las 03:10h UTC (05:10h, hora peninsular), comienza el otoño según el convenio astronómico, y durará 89 días y 20 horas. El domingo 31 de octubre deberemos estar atentos porque tendrá lugar el cambio de hora: a las 03:00h (hora peninsular) de la madrugada del sábado al domingo tendremos que retrasar el reloj hasta las 02:00h, recuperando así el horario de invierno. Es decir, ese domingo 31 de octubre tendrá, oficialmente, una hora más.


¿Qué ocurrirá con el tiempo para esta nueva estación a punto de estrenar?


Según la última actualización del Modelo de Previsión a Largo Plazo del Centro Europeo (ECMWF), la situación atmosférica dominante para los próximos meses de octubre, noviembre y diciembre es de altas presiones, presentes en el Atlántico, que van a desplazar a las bajas presiones hacia el noreste de Europa (hacia los Países Nórdicos y Repúblicas Bálticas).



En los mapas podemos observar que las altas presiones dominan la situación en la Península Ibérica, Islas Británicas, Francia, Italia, África (colores amarillos, naranjas, rojos) y desplazan a las bajas presiones (colores azules) hacia el noreste de Europa, hacia la Península Escandinava. Por lo tanto, se espera estabilidad.



La previsión del ECMWF para esos meses indica que las precipitaciones serán las habituales para esta época del año en el área del Cantábrico, mientras que en el resto de la Península y en ambos archipiélagos se prevé que llueva menos de lo normal.

Esto no implica que no haya días lluviosos, sino que se prevén las lluvias 'normales' para estos últimos meses del año en el Cantábrico, mientras que en el resto se espera que llueva menos de 'lo normal'.



Se prevé que llueva ‘lo habitual’ para esos meses, como otros otoños, en el Cantábrico (color blanco) y menos de ‘lo normal’ en el resto (colores amarillos y naranjas): hasta un 60% menos de lluvias en la meseta sur, en el Ebro, Extremadura y Andalucía (color naranja).

En cuanto al resto del continente, se espera más cantidad de precipitación en el este de Noruega, Países Bajos, norte de Polonia, Estonia, Lituania y Ucrania (color azul celeste), hasta un 50% más de lluvias que otros otoños. Algo menos lloverá en las Islas Británicas, Rumanía y Bulgaria, así como en las costas del sur de Francia y norte de Italia (colores amarillos y naranjas).


Respecto a las temperaturas, el Modelo a Largo Plazo del Centro Europeo, indica que se esperan los valores térmicos ‘habituales’ en toda la mitad norte peninsular (color blanco), mientras que en el sur hará algo más de calor que en años anteriores (colores amarillos, naranjas y rojos) en esos meses. Hará más calor, principalmente, en el sur de Andalucía (color rojo).



En el resto de Europa, el mapa muestra un descenso térmico en el interior, respecto a años pasados. Se esperan temperaturas más bajas de ‘lo normal’ en Francia, Bélgica, Alemania, Suiza, Austria, República Checa, norte de Italia y Yugoslavia (en colores azules: hasta 0,5ºC, en color azul claro/celeste; y hasta 1ºC menos, en azul más oscuro).

Algo más cálido será el otoño en el noreste de Irlanda, norte de Reino Unido y hacia el sureste de Europa, en la Península Balcánica, así como en Ucrania y Rumanía (colores amarillos y anaranjados), entre 0,5ºC y 1ºC más que otros otoños. En color blanco se indica que no hay anomalías respecto a otros años, que las temperaturas serán las “normales” de los últimos meses del año.



Así pues, a pesar de estos últimos días del verano que hacían pensar en un otoño frío, parece que disfrutaremos de días templados, lo justo para pasear con una chaqueta,
un sombrero y algún que otro paraguas o chubasquero de vez en cuando. Aquellos (que alguno hay…) que hayáis decidido cambiar de residencia hace poco, disfrutad de lo bueno del otoño allá donde estéis. Como dice la canción… Any Place I Hang My Hat Is Home.


autoras: Beatriz Gigosos, Inma Luque
editora: Inma Luque


martes, 31 de agosto de 2010

El sol del membrillo


Volvemos, tímidamente, del calor veraniego de agosto, para adentrarnos directamente en el tiempo que nos espera en septiembre, mes variable donde los haya. Aquellos que hayan preferido tomar sus vacaciones este mes parece que, en principio, han acertado en su elección porque todo apunta a que seguiremos teniendo calorcito, al menos durante los primeros días. Así, pues, disfrutemos todos del sol que madura el membrillo…

Agosto se despide con calor, con mucho calor. Ha sido un mes bastante caluroso, con temperaturas más altas de lo normal en prácticamente todo el país. Y llega septiembre, con pocas novedades en cuanto al tiempo.

Las altas presiones presentes en el Atlántico impedirán la entrada de una profunda borrasca, formada en las Azores, al menos durante esta primera semana de septiembre.
Se esperan días estables y soleados, salvo en el noroeste peninsular, donde se prevé tiempo algo más desapacible, con posibilidad de chubascos, que podrán ser tormentosos en la Comunidad Gallega. Hará calor, sobre todo en el Cantábrico y en la zona del Valle del Ebro, donde las temperaturas tenderán a ascender. Hará calor en prácticamente todo el país, con valores térmicos más altos de lo habitual para estos primeros días de mes (entre 1ºC y 3ºC más que otros años, cuando el verano daba ya sus últimos coletazos).
En cuanto a las precipitaciones, excepto la posibilidad de esos chubascos en el noroeste, no se prevé que vaya a llover demasiado; será una semana en general seca, más de lo normal, principalmente en el extremo norte, en el Cantábrico más oriental y en el sur, en las proximidades del Estrecho y costas cercanas. [1]

Para el resto del mes, los modelos meteorológicos a largo plazo no indican anomalías respecto a otros veranos. Sí podrían darse temperaturas algo más altas de lo normal
(en torno a 1ºC más) en el noreste peninsular, así como en el litoral Mediterráneo y litoral Cantábrico, aunque no se esperan valores excesivamente elevados. Tampoco se esperan anomalías en cuanto a las lluvias, salvo en el este, en el Mediterráneo más oriental, donde estos modelos señalan más precipitación que años pasados en las dos semanas centrales del mes; pero la diferencia no parece excesiva: podría llover hasta 10 litros/m2 más de lo normal.



En el mapa de la izquierda se indica, en escala de colores, la probabilidad de que la temperatura del mes sea más alta de lo normal. Cuanto más cálido sea el color, mayor es la probabilidad (en tanto por ciento) de que ocurra esa anomalía, es decir, de que haga más calor del habitual para estas fechas.




Los mapas de la derecha se leen de forma similar al anterior, pero están más detallados por semanas.
El de arriba a la izquierda corresponde a los días 30/08/2010 al 05/09/2010; el de arriba a la derecha, a los días 06/09/2010 al 12/09/2010; el de abajo a la izquierda, a los días 13/09/2010 al 19/09/2010; y el último, abajo a la derecha, a los días 20/09/2010 al 28/09/2010.



Parece que septiembre comienza tomando el relevo de agosto, con sol y calor, con más calor que otros veranos, cuando ya se notaba que las temperaturas iban poco a poco suavizándose. En esta ocasión se prevén días calurosos, veraniegos, y ambiente en general seco. Pero, a partir de la segunda semana, las temperaturas irán descendiendo progresivamente y serán ya más propias del mes, esperándose además algo más de lluvia en el extremo este.



[1] Nota de la autora:
Analizando los modelos meteorológicos a largo plazo previstos para este mes que comienza, se observa que durante la primera semana de septiembre hará más calor del habitual para estas fechas, entre 1ºC y 3ºC más de lo normal. Por otro lado no se observan anomalías en cuanto a las precipitaciones; es decir, no va a llover más de normal.

Aún así, septiembre ha comenzado con tiempo revuelto, en prácticamente todo el país. Parece una incongruencia según lo explicado anteriormente, pero no es así. Ello es debido a que en estos primeros días, sobre todo los días 1 y 2 de septiembre, la entrada de un frente por el oeste, unido a la inestabilidad en capas altas de la atmósfera, favorece la formación de nubosidad de evolución y, con ella, la posibilidad de chubascos, en muchos puntos de tipo tormentoso. Los modelos a largo plazo mencionados anteriormente no nos dan una información tan detallada y minuciosa sobre el tiempo, no son capaces de "ver" esa inestabilidad, sino que proporcionan una información más general del mes. Estos modelos, por tanto, indican las anomalías de temperatura y precipitación en nuestro país respecto a otros años por estas fechas.

Así que, a pesar de este tiempo revuelto y desapacible, se espera que las temperaturas previstas para estos primeros días del mes sean algo más altas de lo que deberían ser.




autora: Beatriz Gigosos
editora: Inma Luque



domingo, 27 de junio de 2010

Vacaciones de verano para ti....

¡Nos vamos a recargar las pilas!

Después de varios meses de trabajo intenso, estudiando, recopilando noticias y acercando la Ciencia a tod@s los que nos leéis, el 'p@to' se toma unas minivacaciones, para volver con más fuerza y energías renovadas a partir del 5 de julio :)

Mientras tanto, y para que sigáis en contacto con la Cultura, os recomiendo que echéis un vistazo a Sin Distancia, el blog de los Cursos de Verano de la UNED, un lugar donde encontraréis noticias relacionadas con los Cursos de Verano de la UNED de todas sus sedes nacionales e internacionales, además de entrevistas a personajes relevantes de la cultura y la ciencia, noticias varias o información para los más rezagados, que aún podrán matricularse en alguno de los cursos con plazas disponibles. En el este enlace, Itziar Romera nos da la bienvenida a esta fiesta de la cultura.

Y a los que residen en el cento de la península no os descubro nada si os digo que Ávila es una de las ciudades españolas más hermosas e interesantes de visitar. Lo que aún no sabéis es que contaréis con una reportera de lujo (conocida por tod@s vosotr@s) en la semana del 5 al 9 de julio, que os mantendrá informad@s de las novedades y noticias que surjan en la sede abulense de la UNED. Para muestra, ahí va el primer botón...

Por último, solo quiero deciros que l@s que diariamente seguís la información meteorológica que nos ofrece Bea Gigosos no tenéis por qué preocuparos. Nuestra amiga nos cuenta (aquí, después de esta entrada) el tiempo que tendremos durante la semana, para que estemos preparados y planifiquemos nuestro tiempo de ocio (y también de trabajo, por qué no) de la mejor manera.

Por cierto, aprovechad los próximos días de noches claras para asomaros al firmamento. Podréis ver a Venus al atardecer si miráis hacia el Oeste, cerca de la constelación de Cáncer. También son visibles Marte (en la constelación de Leo), Júpiter (que brillará en Piscis) y Saturno (que lo hará en Virgo). Y si tenemos suerte, podremos observar todavía al cometa McNaught C/2009 R1 que, aunque se encuentra ya muy próximo al Sol en nuestro punto de mira, quizá podamos disfrutar de él si miramos hacia el Oeste, justo después de la puesta de sol y muy cerquita del horizonte.

Así que... sed buenos y ¡¡nos vemos a la vuelta, p@toadictos!! :)




lunes, 21 de junio de 2010

¡¡Y llegó el verano!!


Parecía que no iba a llegar nunca, pero sí. Hoy, 21 de junio a las 11:28h UTC (es decir, 13:28h hora española) comienza, ¡por fin!, el verano.


En estos últimos días de mal tiempo, principalmente en el Norte donde no ha cesado de llover, y con estas temperaturas tan frescas, parecía que volvíamos al otoño en lugar de estar a mediados de junio. Pero todas las previsiones indican que el verano llegará a todas y cada una de las regiones españolas. Asomará el sol, brillará durante todo el día como si quisiera decirnos “¡Eh! ¡Que estoy aquí!”, y podremos disfrutar de sus rayos y de temperaturas que irán recuperándose poco a poco y se acercarán a valores más típicos de la época del año en la que estamos.




¿Hará mucho calor?

Se espera que durante los últimos días de junio las temperaturas suban de manera generalizada. Serán ya las habituales del verano en el norte y oeste de la Península; aunque en el este, hacia el Mediterráneo, podrían ser ligeramente más bajos de lo normal, pero siempre manteniéndose en valores agradables.

La primera quincena de julio se presenta estable y con temperaturas típicas del mes, similares a las de años anteriores, bastante altas en el sur de la Península y algo más suaves en el norte, en el Cantábrico. El potente anticiclón de las Azores continuará ejerciendo su influencia, lo que es sinónimo de buen tiempo y mucho sol, salvo en el extremo norte donde seguirá entrando algo de nubosidad por el Cantábrico, arrastrada por vientos de componente norte, y que podrá dejar algunos chubascos (lo cual no deja de ser habitual en esa zona de la península en la época en la que estamos). El calor acumulado en la superficie favorecerá la formación de nubes de desarrollo en zonas altas del interior peninsular, como los sistemas Ibérico y Central, sin descartar que pueda escaparse alguna tormenta, algo que también es habitual durante el verano.

Durante el resto del mes de julio y para los siguientes meses de agosto y septiembre el modelo a largo plazo ECMWF (European Centre for Medium-Range Weather Forecasts) prevé bastante más calor que otros años (entre 1º C y 2º C más de lo normal) en casi todo el país, pero en especial en el centro de la península. Es posible que en Galicia, Cantábrico y en las regiones costeras del Mediterráneo, este ascenso sea menor, en torno a 1º C más, solamente.


¿Qué hay de las lluvias?

Se espera un final de junio más seco de lo normal, en especial en el norte.

Julio, por otra parte, se presenta muy similar a otros años. Sin embargo, los modelos a largo plazo señalan que en el sureste peninsular y en los Pirineos es probable que haya algunos días más húmedos de lo normal por estas fechas, principalmente en los primeros días del mes. Durante el resto de los días, la situación será más estable y parecida a la de años atrás, predominando el ambiente seco y soleado.

El resto del verano, incluyendo agosto y septiembre, se prevé no solo más caluroso de lo normal sino también más seco que en otras ocasiones, de nuevo basándonos en el modelo ECMWF mencionado antes. Se esperan pocas lluvias (menos que otros años), salvo en el noreste peninsular, donde todo indica que la previsión de lluvias será la habitual en esta época del año.


¿Y qué podemos decir de la mar?

Las previsiones indican que la temperatura de nuestros mares, tanto en aguas del Atlántico como en el Cantábrico y el Mediterráneo, serán también mayores de lo normal, alrededor de 1º C más altas. Esto favorecerá que, a finales de verano y en la zona de Levante, los vientos del este puedan arrastrar todo ese calor húmedo del mar y provoquen fuertes precipitaciones.

En el archipiélago Balear, la temperatura del mar no subirá tanto.




En resumen…

Parece que, en prácticamente todo el país, tendremos un verano más caluroso que los que hemos tenido años atrás, aunque se notará principalmente en el centro de la Península. Y en cuanto a las lluvias, habrá menos de las habituales; salvo en el noreste, donde se aprecian variaciones con respecto a otros años.


Si queréis más información, aquí os dejo dos artículos de MeteoGroup:
- ¿Qué tiempo nos espera el próximo verano?
- Llega el verano


¡Que tengáis un buen verano!



autora: Beatriz Gigosos
editora: Inma Luque



martes, 16 de marzo de 2010

Pamplona, anfitriona de la comunicación científica



Me hubiera gustado asistir, pero por el momento me tendré que conformar con las crónicas de otros mientras me llega el turno…

Se ha celebrado en Pamplona, durante los días 10 a 12 de marzo, el V Congreso sobre Comunicación Social de la Ciencia (CSC5), en el que se ha debatido acerca del papel que juega la cultura científica en la sociedad actual. Hoy en día parece que nos vemos más ampliamente rodeados de museos, instituciones científicas, agencias de comunicación, etc., que le aportan un valor añadido a la divulgación de la ciencia. Pero queda mucho por hacer.

“Defendemos una nueva cultura, integradora y transformadora en todos los órdenes: la interacción con el público, el papel de los medios y las nuevas tecnologías de la información, la necesidad de la innovación con criterios científicos, la defensa de una educación realmente activa en la promoción de esa cultura científica y la apertura de nuevos espacios y redes de cooperación, asuntos que han sido objeto de debate en esta quinta edición del Congreso sobre Comunicación Social de la Ciencia”. Esta era una parte de la declaración final del congreso, que continuaba diciendo: “Queremos además invitar a la ciudadanía para que utilice estos medios con los que la ciencia, la tecnología y la innovación se hacen públicas y participativas. Los tiempos de crisis siempre han sido el momento de analizar cómo avanzar hacia el futuro, con la creación de nuevos modelos de desarrollo. Desde el mundo de la comunicación de la ciencia ofrecemos nuestro compromiso en este reto: una nueva cultura en la que todos somos necesarios”. No puedo estar más de acuerdo; ahora entendéis por qué me hubiera gustado ir.

Pero como “a falta de pan buenas son tortas”, aparte de leer lo que otros escriban sobre el evento, algo que podemos hacer los que nos quedamos en tierra es navegar por la página web creada para tal acontecimiento. Empezando por una introducción a modo de bienvenida, los organizadores repasan cómo ha cambiado la sociedad en los diez años que lleva celebrándose el congreso, nos recuerdan que hace 400 años un genio llamado Galileo publicó “un libro que cambió el mundo”, rememoran la figura de otro “revolucionario” de la divulgación e inspirador de muchos (Carl Sagan) y, mencionan, entre otras cosas la nueva Ley de Ciencia.

Si seguimos con la singladura por las diferentes páginas, además del programa diario y el listado de personalidades y miembros del comité, nos encontraremos con varios grupos de debate, abiertos a cualquiera que quiera/tenga algo que decir, haya asistido o no al congreso. También nos toparemos con los comentarios de Javier Armentia, director del Planetario de Pamplona, que resume los principales acontecimientos de cada jornada.

Creo que esta es una buena manera de acercarnos a este tipo de actos a los que rara vez podemos asistir, salvo que se produzcan en nuestra ciudad y, eso sí, nos enteremos con antelación. De alguna manera, el esfuerzo que se realiza al poner en la red esta información no cae en absoluto en saco roto. Al contrario. ¡Gracias!



domingo, 13 de diciembre de 2009

UNA TARDE EN EL MUNCYT

El pasado 10 de diciembre acudí a una cita con el Museo Nacional de Ciencia Y Tecnología (MUNCYT) y el Colegio Oficial de Físicos. En el propio museo, el COFIS organizaba una mesa redonda de debate, cuyo título era “Creatividad e Innovación. Claves para nuestro futuro”, con motivo de la presentación del nº 20 de su revista Física y Sociedad, y del Año Europeo de la Creatividad y la Innovación que, por lo visto, ha sido el 2009. Digo “por lo visto” porque suscribo uno de los comentarios de Antonio Correia, participante de la mesa, que señaló que “una de las cosas buenas de la mesa redonda de hoy es que me he enterado de que el 2009 ha sido el Año Europeo de la Creatividad y la Innovación”. Curioso, pero en línea con lo que hemos comentado ya en alguna ocasión acerca de lo poco publicitadas que están las convocatorias de divulgación científica en nuestro país o, por lo menos, en nuestra Comunidad de Madrid. No deja de llamar la atención el hecho de que, incluso, en el entorno de los que están más cerca de la ciencia esa información tampoco fluya de forma natural. A ese comentario habría que añadir el de otros miembros de la mesa, remarcando que en ciencia “todos los años son el Año de la Creatividad y la Innovación”. El debate prometía.

Pero me estoy adelantando. Antes de abordar el tema de la mesa redonda me gustaría decir unas palabras acerca del MUNCYT y de la visita guiada que precedió al acto. He de reconocer que no conocía el museo, y me sorprendió. Al principio me pareció un espacio demasiado pequeño para albergar la cantidad de sapiencia que promete su nombre. Pero luego me di cuenta de que no son necesarios más metros cuadrados, ya que se trata de un espacio sencillo, bien aprovechado y que huye de las grandilocuencias de otros ambientes. La visita fue breve, como era de esperar, tanto en tiempo como en cantidad de información; pero también fue lo suficientemente interesante como para implantar en mi cabeza la idea de volver con más calma y disfrutar de un lugar tan repleto de artilugios atractivos para una mente curiosa como la mía. Así que prometo volver y contaros después mi experiencia. Pero no esperéis a mis palabras para ir a visitarlo; os aconsejo que busquéis un ratito y os acerquéis. Y si tenéis cerca de algún niño, por favor no le privéis de esta experiencia. Lo único que siento deciros es que la maravillosa exposición Galileo y la Astronomía ha concluido hoy mismo su trayectoria por Madrid; sin embargo, continuará por otras ciudades españolas hasta finalizar su andadura en A Coruña, a mediados de 2010.

Volviendo a la mesa redonda, el acto se inició con la presentación de Mª Luz Tejeda, gerente del Colegio Oficial de Físicos, que nos hizo pensar acerca de la posibilidad que tenemos cada uno de nosotros de hacer de la creatividad una herramienta para alcanzar un futuro mejor. A continuación, dio paso a Gonzalo Echagüe, Presidente del Colegio Oficial de Físicos, quien hizo una presentación de la revista y de su monográfico especial: Creatividad e Innovación en España. Señaló que uno de los objetivos principales del COFIS es la divulgación científica, algo que me agradó escuchar. Sin embargo, creo que la distribución de la revista se queda muy corta para lograr llegar a todos, ya que su público objetivo, según indicó el señor Echagüe, son los empresarios, los educadores, los estudiantes y los departamentos de recursos humanos. Aquí añado mi crítica: ¿y el resto de la sociedad? ¿Cree el Colegio Oficial de Físicos que la nanotecnología, las telecomunicaciones o la sostenibilidad energética no les resultará algo interesante a ciudadanos fuera de ese público objetivo? Conozco a mucha gente que estaría dispuesta a escuchar y a aprender, si se le comunican las ideas de la forma adecuada.

Vicente López, Vicepresidente de Comunicación de la Federación Española de Centros Tecnológicos, moderaba la mesa de debate, en la que participaban el ya mencionado Antonio Correia (Fundador y Presidente de la Fundación Phantoms), Nuria Román Bernet (Vocal Asesor en la Dirección General de Industria. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio), Roberto Otero (Profesor Asociado, Nanociencia. UAM/IMDEA) y Gabriel Piña (Jefe de Unidad de Residuos del Departamento de Energía del CIEMAT).

Ente otros temas, se habló de la disyuntiva financiación pública vs. financiación privada, de la necesitad de financiar con fondos públicos la ciencia de base (a pesar de no ser productiva inmediatamente y de que el año que comienza a la vuelta de la esquina no parece venir cargado de euros procedentes de la Administración) y de que los empresarios se lancen de una vez a la aventura de invertir en tecnología e innovación tecnológica. En nuestro país (y en la UE, en general) se da una situación difícil en comparación con Estados Unidos o Japón; las ideas fluyen con mucha dificultad desde la ciencia básica (representada en el mundo académico y científico) al mundo empresarial. Aún parece extendida la idea de que pertenecer a la Universidad significa no estar en el mundo real; pero eso no es así en absoluto. De hecho, esta relación Universidad-Empresa funciona perfectamente en otras economías, como la estadounidense. Por tanto, es necesario apoyar la ciencia básica con inversiones suficientes.

En cuanto a las iniciativas emprendedoras, necesitamos empresarios que quieran engancharse al carro de la tecnología. Para ello, es imprescindible contar con profesionales cualificados (licenciados, doctores,…), de lo que se encargan las universidades, precisamente. Esto lleva a preguntarnos si es necesario cambiar los planes de estudio, algunos de los cuales siguen basados en las clases magistrales y en donde las aplicaciones prácticas son una mera anécdota. Pero para que estas iniciativas comiencen su andadura y continúen en su camino también es indispensable apoyarlas desde instituciones públicas y privadas. Aunque, como bien decía uno de los asistentes al acto en el turno de preguntas, eso no significa que las empresas deban dejar de ser autosuficientes; al contrario, no deberían depender de la financiación externa para su desarrollo y expansión.

También se trató otro tema con el que en los últimos tiempos nos bombardean en todo tipo de medios de comunicación: la eficiencia y la sostenibilidad energéticas. El futuro económico depende en gran medida de los avances tecnológicos. Los nuevos materiales (como los nanotubos o los metamateriales) tendrán mucho que ver con esta eficiencia energética, ya que cada vez se hace más patente la necesidad de una economía más verde y más sostenible como respuesta a las necesidades del futuro de la población. En ese sentido, la Ley de Economía Sostenible intenta incentivar ese cambio inexcusable en el modelo de producción.

En el turno de preguntas por parte de los asistentes se propusieron también temas interesantes. Por ejemplo, se plantearon cuáles podrían ser los campos de desarrollo más relevantes en el futuro (quizá el avance en la investigación de nuevos fármacos, o el progreso en los materiales absorbentes de gases de efecto invernadero); también fue interesante escuchar que quizá debería desaparecer el modelo de “café para todos”, en beneficio de los centros que certifiquen su calidad en investigación e innovación científica. Relacionada con esto último prevalece la idea de la creación de centros de excelencia; en la UE solo contamos con uno de estos centros: el CERN.

En fin, fue un debate interesante que duró alrededor de dos horas y en el que se tocaron muchos temas que hubiera sido interesante analizar con menos premura. Así que seguiremos acudiendo a este tipo de convocatorias para tener más y mejores ideas que supongan un avance en ciencia y tecnología en nuestro país, tanto en lo que se refiere a la investigación como a la divulgación.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

IX SEMANA DE LA CIENCIA... ¿EN MADRID?


Una vez más, del 9 al 22 de noviembre se ha celebrado en Madrid la IX Semana de la Ciencia… Bueno, al menos eso dicen, porque yo apenas me he enterado del evento. Y es un hecho, cuanto menos, curioso, ya que vivo en la Comunidad de Madrid, actualmente estoy desempleada (que no parada), leo el periódico, escucho la radio muy habitualmente y me gusta ver programas de televisión con contenidos informativos. Con estos ingredientes uno podría pensar a priori que alguien en mi situación se habría enterado con bastante anterioridad de este acontecimiento científico-divulgativo, y que estaría esperando el momento para participar en cuantas actividades le fuera posible. Pues bien, el hecho es que una servidora no ha podido participar más que en una actividad… y de aquella manera.

No estoy diciendo que las actividades no fueran interesantes ni que estuvieran mal organizadas. Estoy segura, además, de que para los organizadores de la Semana ha sido todo un éxito de asistencia de público de todo tipo. Al margen de la disponibilidad de tiempo que yo tuviera para asistir a estas actividades, disponibilidad de la que solo yo soy responsable, he de decir que tan solo en las marquesinas de los autobuses de Madrid capital he visto anunciada esta IX Semana de la Ciencia. Es cierto que por las paradas de autobuses pasan a diario miles de madrileños, ya sea a pie o motorizados; pero señores, ¿qué pasa con los que vivimos en la periferia? ¿Es que estamos condenados de por vida a enterarnos a posteriori de los eventos? ¿No lo organizaba la Comunidad de Madrid? ¿No se trata de un intento por acercar la ciencia al ciudadano? Entonces, ¿dónde están los esfuerzos por difundir este evento a la sociedad?

Bueno, he de decir que, indagando un poco, he encontrado algunos medios en los que aparece alguna reseña (Cinco Días, Público, Europa Press o ADN), pero todas en los primeros días de la Semana. Aquí entono un mea culpa por no haber leído la prensa esos dos días, pero no me retracto de mi indignación por los escasos esfuerzos para su difusión por parte de las autoridades organizadoras.

Una vez que accedí a la programación y pude cuadrar mi tiempo, solo pude diseñar mi agenda para acudir a dos actividades el día 22, último día de la Semana. En la Fundación José Pons se programaba una exposición titulada “De la investigación a la aplicación. Inventos del CSIC”. La verdad, parecía interesante; según la información que aparece en la página web de la Comunidad de Madrid, la disciplina científica relacionada era la Biología Molecular, Celular y Genética; fecha: Lunes 9 a Domingo 22 de 9:30 a 17:00, según reza la información. Por otro lado, en el centro comercial Moda Shopping se programaba otra exposición, esta de fotografía, en relación con el medio ambiente y la ecología; fecha: Jueves 19 a Domingo 22 de 10:30 a 21:00. Así que decidí pasar parte de la tarde del domingo en estas actividades. Pero aún así, la diosa Fortuna no quiso acompañarme…

Llegué a la Fundación José Pons en buena compañía pasadas las cuatro de la tarde (recordad que vivo fuera de la capital…), en una calle Serrano tan vacía que parecía una conocida secuencia de una película de Amenábar; pero por más que pulsamos el timbre nadie apareció en la puerta… “Mala suerte”, pensé, “quizá tenía que haber reservado por teléfono la visita”. Pero lo cierto es que esta información (es decir, si era necesaria esa llamada previa) no aparece en ninguna parte de la web. Ignoro si en el libro-folleto impreso aparece o no la información de marras, porque no he tenido acceso a ella. En su momento supuse que el enlace directo a la Guía de Actividades que aparece en la web citada más arriba conducía a la versión electrónica de la editada en papel; pero, a día de hoy lo desconozco.

Nos dirigimos, un poco decepcionados por nuestro primer tropiezo, a la exposición de fotografía, no muy lejos de donde nos encontrábamos. La tarde se presentaba fría y se agradecía entrar al calorcito del centro comercial. No eran más de las cuatro y media cuando llegamos y nos encontramos con cierta desolación… Buscamos la exposición fotográfica, y la hallamos un poco escondida entre las jardineras y bastante mal iluminada, con pocas o ningunas explicaciones acerca de lo que estábamos observando. Algunas fotografías eran bastante impactantes, pero dudo que la exposición haya tenido la repercusión buscada, dada la mala iluminación y la pobre escenografía. La exposición formaba parte del I Salón del Reciclaje de Arte. Reciclamadrid‘09 y pudimos presenciar algunos de los restos del salón. Los expositores ya estaban recogiendo sus stands, pero pudimos entrever algunas actividades en las que hubiera sido interesante participar, como el concurso de fotografía, la muestra de cine y desarrollo sostenible o diversos talleres dirigidos a estudiantes y público general. En fin, aquí os dejo el tríptico por si tenéis curiosidad.




Y así termina mi “aventura” por la IX Semana de la Ciencia madrileña de este año. Un poco decepcionante por la escasa repercusión que ha tenido; al menos, esa es la impresión que me llevo de la gente que tengo alrededor. Solo espero que el próximo año pueda acudir a muchas más actividades, para contaros mis impresiones.

martes, 21 de julio de 2009

LUNA



Como todo el mundo sabe, se cumplen 40 años de aquel pequeño paso de Armstrong (paso que, para Pete Conrad, el tercero de los elegidos, fue muy grande cuando él pisó aquellas "tierras"). Poco más puedo añadir a todos los artículos, reportajes y especiales de radio y televisión que nos abordan en estos días.

Pero hay un artículo que me ha llamado la atención, por el toque de cordura que siempre aporta su autor, Saramago. La lucidez de sus palabras nos hace seguir teniendo los pies sobre la Tierra (con mayúscula), ahora que el mundo pasa por momentos especialmente delicados.

domingo, 31 de agosto de 2008

La quimera que podría dejar de serlo


El antiguo mito de la invisibilidad, reservada sólo a los dioses, podría dejar de serlo en menos de una década. Varios grupos de investigadores de todo el mundo andan al acecho de uno de los objetos más preciados de la literatura fantástica: la capa de la invisibilidad.

Hace unas semanas diversos medios de comunicación lanzaban una noticia, casi al unísono, acerca de la posibilidad de haber conseguido un fenómeno sólo reservado a la literatura fantástica: la invisibilidad de cuerpos tridimensionales. El hallazgo se atribuía a científicos de la Universidad de Berkeley y del Lawrence Berkeley Laboratory, en California. Lo cierto es que se ha avanzado mucho en este terreno, pero conviene no olvidar la trayectoria de muchos otros investigadores que han puesto su empeño en esta tarea. Los métodos son muchos y variados, pero todos dirigen su estudio a encontrar la manera más eficaz de alcanzar uno de los sueños más ancestrales del hombre.

Ícaro y sus alas de cera, el capitán Nemo y la ciudad bajo el mar, el viaje a la luna de Cyrano de Bergerac, la bíblica Torre de Babel, la máquina del tiempo o el hombre invisible de H. G. Wells. Todos estos mitos y leyendas que nos han acompañado a lo largo de la historia no dejan de ser la expresión misma de la curiosidad innata del hombre, elevada a su máxima potencia.

El ser humano, consciente de sus limitaciones y de su pequeñez e indefensión frente a la Naturaleza, ha suplido estas carencias con la imaginación y, mediante la literatura y la tradición oral, ha ido alimentando esa curiosidad poco a poco, a lo largo de los siglos, haciéndose la misma pregunta: “¿Cómo sería si…?”La pregunta que ahora se hacen muchos investigadores es: “¿Cómo sería si pudiéramos hacernos invisibles?”.

DISPOSITIVOS CAMALEÓNICOS

Hace ya unos años, se idearon algunos dispositivos de invisibilidad basados principalmente en conceptos “camaleónicos”, es decir, imitando el fondo ante el cual estaba situado el objeto a “esconder”. El inventor estadounidense Roy Alden ideó un sistema de detectores y emisores de luz que proyectaban una réplica de la escena existente detrás del objeto, sobre el propio objeto, de manera que el observador no podía verlo desde ninguna perspectiva.Por otro lado, investigadores de la Universidad de Tokio, dirigidos por el profesor Susumu Tachi, consiguieron también el efecto óptico de la invisibilidad. Utilizaron un sistema consistente en un visor que refleja imágenes estereoscópicas sobre un tejido que cubre al objeto o a la persona, dando la impresión de que dicho elemento es transparente. Tal y como explican Tachi y sus colaboradores en “Visuo-Haptic Display Using Head-Mounted Projector”, artículo publicado en el año 2000 por IEEE Computer Society (http://www.computer.org/), esta técnica, a través de la cual el usuario “observa objetos opacos como si fueran traslúcidos”, recibe el nombre de “Camuflaje Óptico”.

PROBEMOS CON LA DISPERSIÓN LUMÍNICA

En marzo de 2005, los ingenieros Andrea Alú, de la Universidad de Roma, y Nader Engheta, de la Universidad de Pensilvania (Filadelfia), consiguieron el efecto óptico de la invisibilidad a nivel microscópico.

La técnica consistía en reducir la visibilidad de los objetos, desde cualquier ángulo, deteniendo la dispersión lumínica que emiten. Para conseguir esto, era necesario recubrir el objeto de una capa de plasmones, es decir, ondas de electrones que se originan cuando los electrones se mueven rítmicamente por la superficie de un material metálico.

"Vemos el cielo azul porque cuando la luz del sol se proyecta sobre la atmósfera terrestre, ésta difunde más fácilmente las frecuencias más altas, o sea, aquellas cercanas a los rayos ultravioletas", explicó a Nature el ingeniero italiano. "Algunos materiales”, agregó, “consiguen anular este fenómeno. Se trata de ‘materiales tipo’ con características electromagnéticas similares a la de los electrones libres (plasma) y que anulan la luz reflejada por un objeto. Entonces el objeto cubierto por esa capa resulta invisible", explicó. Según su teoría, cuando la capa de plasmones y la dispersión lumínica del objeto entran en resonancia, el objeto deja de ser visible para el ojo humano. Una capa o cobertura fabricada con un material compuesto de plasmones esparciría mal la luz, siempre que la frecuencia lumínica fuera similar a la frecuencia de resonancia de los plasmones. De esta forma, la dispersión lumínica procedente de la capa de plasmones cancelaría la emisión lumínica del objeto.El principal inconveniente de esta teoría estriba en que, fuera de las frecuencias de resonancia, este dispositivo de invisibilidad dejaría de funcionar.

INNOVANDO CON LOS “METAMATERIALES”

“Matemáticamente, es imposible para un material evadir por completo la luz, lo que indica que no podría ser completamente invisible”, explicaba en declaraciones a la agencia Reuters el profesor de Física Teórica de la Universidad de Saint Andrews (Escocia), Ulf Leonhardt, autor de otro estudio sobre la invisibilidad, publicado en el New Journal of Physics. La cuestión es si los científicos serán capaces de reducir estas imperfecciones hasta el punto de que dejen de ser relevantes.

A principios del 2006, varios equipos de científicos de diferentes partes del mundo centraron sus investigaciones en las propiedades de los “metamateriales”. Sir John Pendry, experto en la materia y profesor del Departamento de Física del Imperial College de Londres, junto con los profesores David Schuring y David R. Smith, de la Universidad de Duke, en Carolina del Norte, idearon un dispositivo consistente en una capa o cubierta fabricada con un material especial, de tal manera que la luz incidente sobre el objeto recubierto con esta capa se desviaba, rodeando al objeto, y emergiendo después en la misma dirección. “De esta forma, se puede ver lo que está detrás del objeto, como si éste no estuviera allí”, comenta el profesor Pendry en una entrevista concedida a EL COLOMBIANO (http://www.elcolombiano.com/) en ese mismo año.

www.Tu.tv

Para hacer esto posible, se necesita que la capa esté fabricada con un “metamaterial”. Los metamateriales son materiales cuyas propiedades electromagnéticas van más allá de lo habitual. Son compuestos ordenados cuyas propiedades físicas se definen a partir de la estructura del propio metamaterial, y no de su composición química. Tienen gran importancia en Óptica, y sus aplicaciones van desde la Medicina hasta la Electrónica, pasando por la Física de Materiales, donde se utilizan en el diseño de materiales capaces de tener un índice de refracción ajustable.

Para que la estructura interna del metamaterial afecte a la radiación electromagnética incidente, sus componentes deben ser de menor o igual tamaño que la longitud de onda de la luz que lo ilumina. Pero si lo que se busca es crear un metamaterial homogéneo, con un índice de refracción definido, los componentes de la estructura han de ser mucho menores que dicha longitud de onda. Además, este metamaterial debe ser “zurdo”, es decir, que presente un índice de refracción negativo. Dicho de otro modo, cuando se hace incidir una luz sobre un metamaterial zurdo, el haz refractado se desvía en dirección opuesta a la que predicen las leyes de la Física.

Combinando diferentes materiales o materiales estructurados con distintos patrones, se pueden crear estructuras para controlar la luz. De esta manera, el metamaterial con un índice de refracción negativo desviará la radiación electromagnética incidente.

El siguiente paso era conseguir metamateriales invisibles a las ondas radar… ¡Y lo consiguieron!

En octubre de ese mismo año, utilizando una capa fabricada con un metamaterial que contenía diez anillos de fibra de vidrio cubiertos con elementos de cobre, los profesores Schuring y Smith hicieron experimentos en los que consiguieron hacer “desaparecer” a un pequeño cilindro de cobre, que no fue detectado por microondas. “La capa de metamaterial redirige las microondas alrededor del objeto de la misma manera que el agua de un río se desliza alrededor de un obstáculo”, explicó en una entrevista a la BBC el profesor John Pendry, coautor del experimento.

El experimento seguía un esquema sencillo. Se medían las microondas que se desplazan en un campo electromagnético sin obstáculos. Después, se colocaba el cilindro de cobre en el campo y se medían las dispersiones de las microondas. Por último, se colocaba la capa de invisibilidad sobre el cilindro de cobre y se volvían a medir las dispersiones en las microondas. La conclusión a la que llegaron los expertos es que aunque la capa no reducía por completo las dispersiones, sí lo hacía en gran medida.

Según Pendry, “en principio, se podría utilizar el mismo mecanismo para “esconder” objetos con luz visible, pero se necesitan estructuras de metamateriales más complejas y pequeñas. La longitud de onda de la radiación óptica -luz visible- es menor que una micra, lo que implica que la microestructura debe tener unas pocas decenas de nanometros de ancho”, algo que los científicos están intentando desarrollar y adonde van dirigidas las investigaciones que ahora han salido a la luz.Este avance tecnológico empieza a ser interesante para la industria militar, ya que si un objeto puede ser ocultado de las microondas, también lo puede ser de un radar. Sin embargo, la ansiada capa de invisibilidad de Harry Potter aún tendrá que esperar. Más que una capa “se trataría de algo sólido, como un cobertizo”, agrega Pendry.

LLEGA EL SÉPTIMO DE CABALLERÍA: LA INFORMÁTICA

A mediados del pasado año, un equipo internacional de matemáticos –el doctor Sébastien Guenneau, de la Universidad de Liverpool, y los profesores Frédéric Zolla y André Nicolet, de la Universidad de Marsella– demostraron, utilizando un modelo informático especialmente diseñado (llamado GETDP) que también se puede conseguir que los objetos parezcan invisibles a corta distancia, cuando la luz viaja como una onda en lugar de como un haz, como ocurre en los experimentos llevados a cabo a grandes distancias.“Con este nuevo modelo informático podemos probar que la luz se puede desviar alrededor de un objeto que está cubierto por una de estas capas y no difractarse por el objeto”, explica el doctor Guenneau en la página Web de la Universidad de Liverpool (www.liv.ac.uk). “En primer lugar, para que el mecanismo de invisibilidad funcione, la luz debe separarse en dos o más ondas produciendo un nuevo patrón de onda. Con este nuevo patrón, conseguimos regiones de luz y de sombra, necesarias para que el objeto parezca invisible. Hasta ahora, sin embargo, no estaba claro si los fotones (las partículas constituyentes de cualquier forma de luz) podían dividirse y formar nuevas ondas cuando la fuente de luz está cerca del objeto”, señala el investigador.

Y ESPAÑA NO ES MENOS

A mediados del 2007, un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), dirigidos por los catedráticos Javier Martí (director del Centro de Nanofotónica de la UPV) y Mario Sorolla (del Laboratorio de Ondas Milimétricas de la Universidad Pública de Navarra), publicó en la revista Optics Express de la Sociedad Americana de Óptica un artículo titulado “Metamaterial con índice de refracción negativa a frecuencias ópticas en el espectro visible”.

El metamaterial creado por DAS Photonics, empresa ligada al Centro de Nanofotónica, aún está en el proceso de desarrollo. Se trata de una capa metálica con un dieléctrico que ofrece una invisibilidad limitada, ya que no cubre todo el espectro visible y, por tanto, deja ver varios colores. Además, al no rodearle toda la luz que le llega, el objeto “no se hace invisible sino que se convierte en una sombra”, explicó Martí en las jornadas sobre tecnología fotónica aplicada a la Defensa, celebradas en Valencia a mediados del año pasado.

Desde que John Pendry y sus colaboradores consiguieran con éxito la primera observación del fenómeno, los estudios se han ido multiplicando. Todo parece indicar que la respuesta a aquella mítica pregunta está cada vez más cerca.

50 años de aventura espacial


Hace unos meses se conmemoraba el 50 aniversario del lanzamiento al espacio de los satélites Sputnik 1 y Sputnik 2, con la perrita Laika a bordo de éste último. La historia del hombre está plagada de hitos que han marcado la evolución del ser humano. Pero esta vez fue un ser vivo, amable y fiel, el que marcó un antes y un después en la historia de la cosmología.

Camilo José Cela, elegido académico de la Real Academia Española; se crean la Comunidad Económica Europea y el Organismo Internacional de Energía Atómica; se realiza en Chile la primera transmisión de televisión; Valencia sufre una de las peores riadas de su historia; Carmen Martín Gaite obtiene el premio Nadal por su novela “Entre visillos”; se estrenan “Fresas salvajes”, de Bergman, y “Senderos de gloria”, de Kubrick; Fangio gana su quinto campeonato mundial de Fórmula 1, subido en su Maserati 250F y convirtiéndose en leyenda; se inaugura el Camp Nou, en Barcelona; mueren Humphrey Bogart y Christian Dior; Yang y Lee obtienen el premio Nobel de Física por su investigación sobe la ley de paridad, que condujo al descubrimiento de algunas partículas elementales; los billetes de mil pesetas son verdes y llevan la imagen de los Reyes Católicos; dos chicos de Liverpool, John y Paul, se conocen en una fiesta de la iglesia parroquial de Woolton,…

Pero ajena a todo aquello, una perrita terrier de 6 kg llamada Kudryavka, más conocida como Laika, está destinada a formar parte de uno de los eventos más importantes de la historia de la humanidad. Pero contemos la historia desde el principio.

LOS INICIOS MILITARES Y LA CARRERA ESPACIAL

Desde hace siglos, los cohetes han sido motivo de investigación por parte de científicos y aficionados –los chinos empezaron a utilizarlos como armas en la Edad Media. Nos guste o no, en la mayoría de las ocasiones los avances científicos han venido precedidos de una operación militar anterior que ha motivado el comienzo de la propia investigación científica.

A mediados de los años veinte, en el siglo pasado, los científicos alemanes empezaron a experimentar con cohetes propulsados con combustible líquido. En la Segunda Guerra Mundial, el ejército nazi ya utilizó armamento de este tipo, causando daños y muertes masivas.

Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, inmersos en la “Guerra Fría”, Estados Unidos y la antigua Unión Soviética pusieron en marcha una serie de investigaciones y estudios científicos, que dieron como fruto la llamada “carrera espacial”. Aquella potencia que lograra dominar el espacio, se haría con el control económico y socio-político del planeta. La tecnología de satélites y la exploración espacial alimentaron esta guerra fría, de manera que los satélites llevarían material necesario para el espionaje entre potencias, mientras que la investigación espacial servía de propaganda para demostrar la capacidad científica y militar del país.

Las dos superpotencias alimentaron mutuamente esta carrera espacial, trabajando para conseguir ventaja una sobre la otra, sin saber quién llegaría primero a la meta.

FIN DE LA CARRERA ESPACIAL Y COMIENZO DE LA ERA ESPACIAL

El 4 de octubre de 1957, a las 19:12h UTC, la Unión Soviética ganó la competición. Aunque la idea occidental es que la ganó Estados Unidos, ya que fue la primera potencia en llevar un hombre a la Luna, los soviéticos siempre han defendido que no era una carrera lunar, sino espacial, y al ser ellos –los rusos– los primeros en llegar al espacio, para ellos debe ser la “medalla”.

El Sputnik 1 (en ruso, “camarada”, o “satélite” en astronáutica) fue el primer satélite artificial lanzado con éxito al espacio, de la “mano” del vehículo de lanzamiento R-7. Se lanzó desde el Cosmódromo de Baikonur, en Tyuratam, a 300 km al suroeste de Baikonur, en Kazajstán.

Estaba formado por una esfera de aluminio de 58 cm de diámetro, con cuatro largas antenas de 2,4 a 2,9 m de longitud. Su peso aproximado era de 83 kg. La esfera estaba llena de nitrógeno a presión; esto proporcionaba la primera oportunidad de detectar meteoritos, ya que una diferencia en la presión, debida a una penetración de la superficie exterior, se habría reflejado en los datos de temperatura. Estos datos se codificaron en los pitidos de las señales de radio que emitían los dos transmisores de 20,007 y 40,002 MHz que poseía el satélite.

El análisis de las señales de radio también se utilizó para estudiar la concentración de electrones en la ionosfera.

Los transmisores funcionaron durante tres semanas, hasta que se agotaron las baterías químicas de a bordo. Estuvo orbitando la Tierra a una distancia de entre 938 km, en el apogeo (distancia más alejada a la que está el satélite en la órbita), y 214 km, en el perigeo (la más cercana).

El Sputnik 1 fue visible desde la Tierra como un objeto de 6ª magnitud. Su cohete auxiliar de lanzamiento también alcanzó la órbita terrestre, y fue visible de noche como un objeto de 1ª magnitud.

Después de 92 días desde su lanzamiento y de haber completado cerca de 1400 órbitas alrededor de la Tierra, el 3 de enero de 1958 el Sputnik 1 comenzó a caer hacia la Tierra, incinerándose durante su reentrada en la atmósfera.

LLEGA LA HEROÍNA DE NUESTRA HISTORIA

El 3 de noviembre de 1957, a las 02:30h UTC, la perrita Laika se convertía en el primer ser vivo que traspasaba la barrera que nos separa del espacio exterior, la atmósfera. Y lo hacía a bordo del Sputnik 2, la segunda nave espacial puesta en órbita con éxito por la Unión Soviética.

Aunque el éxito podríamos denominarlo así o no, dependiendo del aspecto de la misión en el que nos fijemos. A pesar de que contenía varios compartimentos, en uno de los cuales –y debidamente acondicionado en cuanto a seguridad y mantenimiento de las condiciones vitales– se encontraba Laika, sujeta con un arnés y con espacio suficiente para estar de pie o tumbada, no entraba en los planes de la misión devolver con vida a nuestra heroína, haciendo de la perrita la primera víctima del espacio.

No era posible proporcionar un regreso seguro de la nave o su pasajero, así que el plan era dejarla vivir sólo durante 10 días, transmitiendo datos biológicos mediante un sistema telemático. De esta manera, los científicos podían obtener los primeros datos acerca del comportamiento de un organismo vivo en el espacio. Lamentablemente, algunos problemas ocurridos en el momento del lanzamiento propiciaron un mal funcionamiento del sistema de control de la temperatura, así como un aumento de ésta superando, incluso, los 40 ºC. Se cree que Laika sobrevivió sólo unas pocas horas, debido al sobrecalentamiento y al estrés.

El Sputnik 2 reingresó en la atmósfera el 14 de abril de 1958, después de 162 días en órbita.

50 AÑOS DESPUÉS…

Ha llovido mucho desde entonces y la ciencia y tecnología espaciales avanzan cada día a pasos agigantados. Pero conviene ser agradecidos y no olvidarnos de aquellos que hicieron posible lo que hoy es esta ciencia, incluyendo a una pequeña perrita terrier.

Entre otras conmemoraciones, cabe destacar la conferencia llevada a cabo entre el 19 y el 21 de septiembre, en el Instituto Tecnológico de California, Pasadena, organizada por Caltech, la Northrop Grumman Corporation y el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL), de Pasadena. Según el profesor de Aeronáutica e Ingeniería Mecánica en Caltech, en declaraciones a la NASA, “Nuestros oradores representan todas las instituciones que inicialmente crearon y apoyaron tan exitosamente la exploración espacial”.

Aquí en España, el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) inauguró en junio de 2007 una exposición llamada “Vivir en el espacio: desafío del siglo XXI”, en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid. Entre otras cosas, mostraba piezas de los primeros vuelos espaciales efectuados por la antigua Unión Soviética y los Estados Unidos. Esta exposición ha recorrido (y sigue haciéndolo) otras ciudades españolas durante 2007 y 2008.Según informaba la Agencia Rusa de Información NOVOSTI en su página web (
http://sp.rian.ru/), el Centro de Mecánica Aplicada 'Académico Mijaíl Reshetnev', el mayor constructor de satélites en Rusia, tenía prevista la construcción y puesta en órbita, en diciembre de 2007, de un pequeño satélite bautizado como Yubileiny, para conmemorar así el 50 aniversario del lanzamiento del Sputnik 1. Finalmente, fue lanzado el espacio el pasado día 23 de mayo, a las 15:20 UTC, desde el Cosmódromo de Plesetsk.

ciao!

Noticias de la Ciencia y la Tecnología