Mostrando entradas con la etiqueta comunicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comunicación. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de septiembre de 2017

El huracán Irma impacta en las rutas habituales de migración de las aves





Nota de prensa de SEO/BirdLife,
publicada el 12 de septiembre de 2017,
a propósito del huracán Irma

  • Aunque la organización norteamericana Cornell Lab of Ornithology ( con la que colabora habitualmente SEO/BirdLife) no recomienda la observación de aves en la zona del huracán por motivos de seguridad, sí enumera en su web las aves migratorias que se podrían ver desplazadas por este fenómeno
  • La plataforma eBird registra en tiempo real los avistamientos de estas aves que se están viendo afectadas por la tormenta Irma

El huracán Irma está desplazando a  numerosas especies de aves lejos de sus lugares habituales. Tormentas significativas como ésta, (Irene en 2011 o Harvey el mes pasado) a menudo atrapan o "arrastran" a las aves en sus movimientos migratorios, desplazándolas lejos de sus lugares de origen.
Desde el norteamericano Cornell Lab of Ornithology, referente mundial en el estudio y conservación de las aves a través de la ciencia ciudadana, y con la que SEO/BirdLife colabora, explican que “todavía no entendemos completamente muchos de los mecanismos que arrastran a las aves en estas condiciones meteorológicas extremas para alejarlas de sus rutas habituales”.  
La organización y el equipo que revisa la información de los avistamientos de aves piden colaboración ciudadana, aunque desaconsejan realizar observaciones dado que las condiciones pueden ser peligrosas.
La tormenta podría mover aves desde Florida hacia el interior de Estados Unidos incluyendo el norte de Georgia, Tennessee e incluso Kentucky.

¿Qué aves se pueden ver en estos momentos?
Estas tormentas y las aves marinas desplazadas pueden proporcionar experiencias únicas de observación de pájaros y observaciones de especies que normalmente están a cientos de millas de la costa como el charrán sombrío, el rabijunco común, el rabijunco etéreo, el rabihorcado magnífico, el págalo rabero o la pardela de Audubon.
Es especialmente interesante que se preste atención a aves marinas que se reproducen ampliamente en aguas del Caribe y que en sus rutas migratorias hacia América del Sur pueden ser empujadas hacia zona más septentrionales  y de interior o hacia lugares no habituales. Algunas de las especies se encuentran en estos momentos en el máximo momento de migración.
Con el huracán Irma ya se han registrado algunas especies de pardelas tierra adentro. La velocidad de la llegada y el paso de la tormenta hacia el interior determinará hasta qué punto otras aves más costeras aparecen en el interior de Estados Unidos. Las tormentas en movimiento rápido tienden a no desplazar muchas de estas especies hacia el interior, pero las cifras parecen aumentar a medida que las tormentas se ralentizan, lo que puede cansar a las aves que intentan "resistir" la tormenta.

Desplazamiento de otras especies de aves 
Es probable que aves acuáticas y otras aves costeras (como patos y aves limícolas o que se alimentan de limos) se muevan para evitar los efectos del huracán  por lo que se pide que donde se pueda salir a hacer observaciones se  esté atento para registrar esas especies raras. Otras especies como golondrinas, aviones y vencejos también son desviadas de sus rutas cuando son alcanzados por los fuertes vientos durante el desplazamiento del huracán.
En España todas las especies raras que llegan a nuestro territorio en muchas ocasiones es debido a fenómenos de ésta índole. Grandes temporales en el mar Atlántico dan lugar a la llegada de aves del norte de América. Existe un comité de expertos en SEO/BirdLife que ratifica estos avistamientos.
En muchas ocasiones aparecen ejemplares de aves muertas por estos fenómenos meteorológicos que el mar empuja hacia playas y costas españolas. Desde SEO/BirdLife se está trabajando en relanzar un programa de seguimiento para revisar playas y costas en busca de estos ejemplares (Inspecciones Costeras de Aves Orilladas).

Más información:
Imagen: Rabijunco común. White T Tropicbird From The Crossley ID Guide Eastern Birds. Autor: Richard Crossley. Wikimedia Commons.
Más información Comunicación: SEO/BirdLife - 91 434 09 10  -  655 10 18 84 -  prensa@seo.org

lunes, 3 de enero de 2011

Un viaje con mis RELATERs - ENEA (y 3)

Las entradas del blog de RELATE llegan a su fin :(
Pero no las que hablan sobre lo que se está investigando en ENEA :)
Más adelante, más informaciones...


Viernes 19 de noviembre de 2010
Último día, llenito de emociones y buenos momentos :)

Creo que mi situación es un poco diferente a la de mis compañeros; no solamente porque son mucho más jóvenes que yo, sino porque todos ellos han estudiado Periodismo o han trabajado como periodistas. Algunos sabéis que yo estudié Ciencias Físicas; y eso, por un lado, me da ciertas ventajas, pero por otro también tiene algunos inconvenientes. Es verdad que puedo entender más fácilmente que ellos las explicaciones que nos dan los investigadores, pero siento que no tengo todas las herramientas que ellos sí tienen y que son necesarias para ser un buen periodista. Y ese uno de objetivos que quería lograr en este Proyecto RELATE.

¿Sabéis? En estos días me he dado cuenta de dos cosas. Una de ellas es que necesito mejorar mi inglés. No tengo ningún problema con la escritura o con la lectura, ni tampoco con la comprensión oral, pero debo expresarme mucho mejor de lo que lo hago. Ya sabía que, en Ciencia, el inglés es la lengua en la que casi todos los investigadores publican su trabajo, pero es que, además, resulta esencial si te mueves en un entorno internacional. Así que es algo que debo hacer.

La otra cosa, y aún más importante, de la que me he dado cuenta durante esta semana es que ESTO es lo que quiero hacer; ésta es la profesión en la que quiero trabajar; esto es lo que me mueve. Esta mañana, cuando he contado esto mismo en mi presentación, Fabiola alzó sus pulgares en señal de victoria :) No sé si llegaré algún día a ser una periodista científica, pero lo intentaré con todas mis fuerzas. Incluso Mauro me animó a que lo hiciera; cree que es algo muy bueno que alguien como yo, con un ciertos conocimientos científicos, trabaje en este campo :)

Después de las presentaciones de los RELATErs (a propósito… ¡las de Agniezka y Greta fueron muy buenas!), pasamos un largo rato haciéndonos fotos con nuestros tutores y, por supuesto, con Fabiola, ‘la nostra mamma italiana’ :) Aquello fue una mezcla de sensaciones, entre la felicidad por haber tenido esta experiencia maravillosa y la tristeza por dejar Casaccia y a nuestros anfitriones.






Pero Roma nos esperaba por la tarde :) ¡Al final, pudimos ver esta preciosa ciudad con la luz del sol! :) Colosseo, Arco di Constantino, Fori Imperiali, Palatino, Basilica di S. Pietro (con la impresionante escultura de Migel Ángel: La Piedad),… Por la tarde, los RELATErs –Agniezka, Antonia, Elvir, Ewelina, Greta, Yolanda y yo– cenamos estupendamente en San Lorenzo, la zona más universitaria de la ciudad.



Ha sido una semana muy agradable y reveladora para mí. He conocido a un montón de gente interesante, encantadora e inolvidable. Estoy tan contenta de haber vivido esta experiencia que sé que mi vida va a ser mejor a partir de ahora. Gracias, Roma; gracias, Casaccia; gracias, Fabiola y Mauro; y, por supuesto, gracias a vosotros, mis jóvenes ‘colegas’, porque me habéis enseñado montones de cosas, no sólo sobre periodismo, sino también sobre la vida :) ¡Espero que nos mantengamos en contacto!

Ciao, amici! Mile baci!






martes, 21 de diciembre de 2010

Un viaje con mis RELATERs - ENEA (2)

Algunas entradas más del blog de RELATE...


Miércoles 17 de noviembre de 2010
Tercer día en Roma y esto es cada vez más interesante :)

No solo por tener la posibilidad de conocer la actividad científica desde dentro, estar en contacto directo con los investigadores (y constatar que son seres humanos como el resto de nosotros, aunque su cabeza 'funcione' de otra manera), sentir que estás en un entorno privilegiado o tener acceso a información que de otra forma sería una tarea bastante difícil; todo esto resulta muy interesante, también, por las relaciones que nosotros mismos (los participantes del proyecto RELATE) estamos estableciendo entre nosotros. Cada día tenemos la oportunidad de conocernos un poquito más gracias a que el programa nos permite disfrutar de esta bella ciudad por las tardes; así que no desaprovechamos la ocasión y nos organizamos para descubrir, poco a poco, los rincones de Roma (todos los que nos permiten nuestras cansadas pero jóvenes piernas). Fabiola nos dice siempre que uno de los objetivos de RELATE es que esta experiencia nos ayude en nuestro trabajo posterior, como periodistas, estableciendo contactos, conociendo más a fondo cómo funciona un centro de investigación… Pero yo añado un punto importante: la relación con mis compañeros. Aprendo cada día de sus experiencias, de sus diferentes puntos de vista acerca de la profesión y del mundo en general, y tengo la certeza que de este conocimiento mutuo saldrá más de una buena amistad duradera.

Pero volviendo al mundo empírico, hoy puedo contar que estoy un poco más tranquila. Aún no hemos encontrado ese “gran tema”, pero cada vez estamos más cerca. El día ha comenzado charlando con Ruchika Bagga, una estudiante de doctorado de la Universidad de la India, que forma parte de la unidad de espectroscopía de Mauro Falconieri gracias al programa de intercambio de la ICTP (International Center for Theoretical Physics), que permite a estudiantes extranjeros permanecer por un período de seis meses en las instalaciones de ENEA para así poder realizar sus estudios experimentales. En su proyecto (“Rare Eath Doped Nanocomposites. Optical and physical caracterisation”) prepara cristales, que son amorfos en la naturaleza (es decir, tienen una estructura desordenada) e intenta desarrollar alguna característica cristalina en la red del cristal, de forma que pueda desarrollar cristales a escalaa nanométrica. Al hacer esto, se puede mejorar la calidad de los cristales en aplicaciones láser, en usos biomédicos, etc.


Después, Flaminia ha seguido explicándonos algunas cosas de su trabajo en el laboratorio. Su investigación consiste en medir la difusión térmica (es decir el transporte de partículas en un fluido debido a las diferencias de temperatura en él) de la dispersión de titanio mediante técnicas ópticas, esto es, utilizando las técnicas laser. Pero antes de tomar estas medidas con la dispersión de titanio, debe medir la difusión térmica del etanol puro, simplemente para comprobar que la configuración láser que ha diseñado es la correcta. Ella conoce el valor de la difusión térmica del etanol (gracias a estudios anteriores de otros colegas) y, si al hacer las medidas, obtiene ese mismo dato con una muestra de etanol, sabrá que su configuración es correcta. Pero antes de empezar siquiera a hacer las medidas para el etanol, debe asegurarse de que los rayos de láser están todos en la posición correcta y perfectamente determinada. Esto lleva mucho tiempo y es necesaria una gran precisión y paciencia por parte del investigador, ya que cada vez que es necesario ajustar una lente, un espejo o un prisma, es necesario comprobar todo de nuevo. Pero lejos de parecer desesperante, resulta casi como resolver un caso de detectives.

Cada día aprendemos un poquito más, en gran medida gracias a la ayuda de Flaminia que está invirtiendo gran parte de su tiempo en explicarnos su labor en este gran puzle que es el proyecto NanoHex.

Mañana, más y mejor.




Jueves 18 de noviembre de 2010
Cuarto día... ¡La revelacion!

Albert Einstein solía decir que la mayoría de las ideas fundamentales de la Ciencia son esencialmente simples y que, en general, se pueden expresar en un lenguaje comprensible para cualquiera. Para mí, esta es la esencia del Periodismo Científico; y es la razón por la que (ahora puedo decirlo con total certeza) quiero dedicarme a esto.




Hoy, finalmente, hemos tenido una larga charla con nuestro tutor, Mauro Falconieri, y nos ha proporcionado una visión general sobre el proyecto en el que su laboratorio (el Laboratorio de Espectroscopía de Materiales Funcionales) está trabajando en este momento. De hecho, mi compañera Yolanda y yo estamos aquí para explicar al público en general en qué consiste esta investigación, y necesitábamos esta charla con Mauro, que nos ha aclarado todas las dudas que teníamos.

“NanoHex” es un proyecto de Nanotecnología cuyo objetivo es desarrollar un sistema de refrigeración para una amplia gama de usos industriales. Utilizando nanofluidos elaborados cuidadosamente, el proyecto intenta desarrollar procesos y productos más compactos, ligeros, energéticamente eficientes e inocuos para el medio ambiente. El proyecto engloba a 12 organizaciones diferentes de 6 países distintos, y es el proyecto de colaboración más grande del mundo en la investigación y desarrollo de nanofluidos refrigerantes.

Tras su extensa explicación sobre el proyecto, los tres mantuvimos una amistosa discusión acerca de la comunicación en Ciencia. A pesar de que tiene una hermana (Fabiola) que trabaja en Comunicación de la Ciencia, Mauro es un poco escéptico sobre este tema (aunque opino que es un comunicador muy bueno…). Él piensa que la gente en general no está realmente interesada en la Ciencia. Cree que cuando la gente pregunta a los científicos acerca de su trabajo, y ellos lo explican, la gente solo quiere saber si esa investigación podría ser útil para ellos de inmediato. Sin embargo, en muchos casos, las aplicaciones de la Ciencia no son inmediatas. Así que nosotras le contestamos que, precisamente, estábamos aquí para intentar reducir ese gap entre la Sociedad y la Ciencia, mediante el Periodismo Científico. Realmente, fue una discusión muy interesante :)

Más tarde, Mauro nos llevó al Laboratorio de termo-fluidodinámica aplicada a sistemas energéticos, perteneciente a la Unidad Técnica de Tecnologías Avanzadas para la Energía y la Industria (UTTEI), en donde se investiga acerca del comportamiento corrosivo de los nanofluidos cuando se hacen pasar a través de las tuberías.


Francesco D'Anibale, investigador principal del laboratorio, nos dio una explicación muy interesante al respecto.

Después de almuerzo, los RELATErs estuvimos trabajando en nuestra presentación del día siguiente. Creo que todos estábamos un poco nerviosos por este momento crucial, así que algunos decidimos hacer algo divertido por la tarde. Intentamos encontrar una famosa heladería en Roma, de la que nos habían hablado: “Giolitti”. Y debíamos estar muy cansados (¡por lo menos, nuestra mente!), ¡porque tardamos dos horas en encontrarla!
Pero el esfuerzo valió la pena. ¡¡Los helados estaban buenísimos!! Más de un@ repitió… :)



domingo, 19 de diciembre de 2010

Un viaje con mis RELATERs - ENEA (1)

Comienzo, con esta, una serie de entradas sobre mi "experiencia romana", tanto en lo personal como en lo profesional. Una semana en el Centro de Investigación de Casaccia (cerca de Roma) dan para mucho. Las primeras corresponden al blog que escribí durante mi estancia en Roma. Espero que las disfrutéis...

Lunes 15 de noviembre de 2010
Hoy ha sido un día muy largo y emocionante.

Hemos comenzado nuestra aventura en el Centro de Investigación de Casaccia (pertenecienta a la ENEA, la Agencia Nacional Italiana para las Nuevas Tecnologías, la Energía y el Desarrollo Económico Sostenible) con gran expectación. De entre mis compañeros, soy la única que proviene de una carrera científica y eso, en algunos momentos me aporta ciertas ventajas (porque quizá entiendo mejor algunos temas), pero en otros veo que ellos tienen mucha más soltura que yo, por ejemplo, a la hora de hacer preguntas que le pueden interesar al ciudadano de a pie.

El centro de Casaccia es enorme, como una pequeña ciudad. Trabajan aquí más de 1000 personas, en un entorno envidiable, repleto de árboles y zonas verdes, donde se respira un ambiente grato entre las personas. Después de conocer a nuestros tutores y anfitriones, hemos dedicado la mañana a conocer más de cerca el trabajo que se realiza en el centro de investigación. En primer lugar, hemos visitado la Planta Solar Termodinámica , donde el Dr. Luca Rinaldi nos ha explicado de una manera bastante clara cómo se puede generar energía sin apenas tener un impacto en el medio ambiente. Los enormes espejos parabólicos enfocan los rayos de sol hacia una larga tubería de color negro y recubierta por una capa hecha de un material transparente (entre las cuales hay vacío), la cual deja pasar el menor calor posible al entono; de esta manera, el agua que viaja por dentro de estas tuberías puede alcanzar valores muy altos, de tal forma que se genera el calor limpiamente, calor que se puede utilizar de forma directa. Además, este calor se puede almacenar en “tanques”, para utilizarlo posteriormente en los días en los que no hay sol (como el de hoy).

Después, hemos conocido a la Dra. M. L. Mongelli, que nos ha explicado las investigaciones que se llevan a cabo en la Sala de Pruebas Sísmicas y Dinámicas. Este laboratorio tiene la importante misión de reforzar estructuras arquitectónicas para que sufran los menos daños posibles en caso de movimiento sísmico, algo a lo que Italia está habituada y que hace dos años sufrió de forma catastrófica en la región de L’Aquila. Este laboratorio tiene dos tareas importantes: por un lado, implementar sistemas en edificios ya construidos y de importancia histórica y arquitectónica, de manera que los movimientos sísmicos les afecten lo menos posible; y, por otro, aplicar otros sistemas de aislamiento sísmico en edificios de nueva construcción. La curiosidad política del asunto es que la mayoría de estos sistemas que aquí se estudian son exportados, principalmente, a países como Japón; pero en Italia apenas se implementan, a pesar de ser una zona sísmicamente muy activa, como lo es todo el Mediterráneo.

Por último, pero no por ello menos interesante, los doctores P. D’Atanasio y A. Zambotti nos han mostrado cómo funciona y para qué sirve una Cámara "Semi-Anecoica". Todos los aparatos que funcionan con electricidad emiten cierta radiación electromagnética. ¿Qué pasaría si en un portaaviones, el sistema de radar emitiera algún tipo de radiación que interfiriera con otros instrumentos como, por ejemplo, aquellos que manejan el armamento militar? Podemos imaginarnos que las consecuencias podrían ser terribles. Por eso es tan importante averiguar qué tipo de radiación, y de qué intensidad, emite cada aparato electrónico que se utiliza no solo en el entorno militar sino también en la industria civil. Para conseguir las mejores condiciones para emular a la realidad, los investigadores de este laboratorio llevan a cabo sus mediciones dentro de una Jaula de Faraday, esto es, una habitación forrada de paredes metálicas en su exterior donde es imposible dejar entrar la posible radiación electromagnética que provenga del exterior. Del mismo modo, el interior también está forrado, en las cuatro paredes y el techo, por un material absorbente, de tal manera que la radiación electromagnética no pueda rebotar en ellos y perturbar, así, las mediciones. La única parte del interior que no está forrada de este material es el suelo, y la razón es que se necesita emular el peor caso posible, que es cuando el suelo es conductor. Esto se hace así porque en el “mundo real” la mayoría de los suelos que estos aparatos se van a encontrar serán conductores de la electricidad (suelos mojados, con algún componente metálico, rejillas metálicas,…).




Pero todo esto es solo una pequeña parte de lo que se 'cuece' aquí en el Centro de Investigación de Casaccia. Estoy segura de que en los próximos días voy a disfrutar mucho más. Y aquí estaré para contároslo...






Martes 16 de noviembre de 2010
En España las facultades de Ciencias están llenas de mujeres; en las clases de Biología, Física o Química predominan las estudiantes femeninas frente a los masculinos. Sin embargo, en los laboratorios y unidades de investigación la presencia masculina es mucho mayor que la femenina. ¿Qué es lo que ocurre con las mujeres investigadoras? ¿Es que la investigación científica no interesa a las mujeres españolas? En absoluto. Lo más seguro es que se deba a motivos sociales, culturales y/o políticos. Y según nos cuenta Fabiola (nuestra anfitriona de ENEA/RELATE en lo periodístico), en Italia ocurre lo mismo. Sin embargo, esto no es así en el lugar de trabajo de Mauro Falconieri, director del Laboratorio de Espectroscopía de Materiales Funcionales y nuestro tutor aquí en la ENEA. En este laboratorio colaboran con Mauro tres mujeres (Rosaria D’Amato, Flaminia Rondino y Ruchika Bagga), aunque a ellas no les importaría en absoluto tener un compañero masculino…

Como nos cuenta Mauro, la espectroscopía es la rama de la ciencia que estudia cómo se comporta la materia cuando interacciona con la luz, es decir, cuando se le aplica una energía. Se trata de una disciplina muy amplia que utiliza la luz (mediante láser, principalmente, pero también mediante lámparas) como herramienta para estudiar las distintas propiedades de la materia. El tipo de fuente de luz que se utiliza en un experimento o en otro depende de la magnitud de los componentes de la materia que se quiere estudiar. En una primera aproximación al trabajo que se realiza en el laboratorio, Mauro nos explicó el funcionamiento y la utilidad de los instrumentos que utilizaban para realizar sus experimentos. Y fue muy interesante comprobar que en apenas unos metros cuadrados se podían realizar tantas investigaciones a la vez, sin que se molestaran unos a otros.


Ha sido una mañana agradable también en el aspecto humano. Este laboratorio está en contacto directo con otros laboratorios y unidades de investigación, tanto aquí en Casaccia como en Frascati (otra de las sedes de la ENEA, en donde están ubicados la mayoría de los laboratorios dedicado al estudio de materiales). Así que compartimos con ellos la sana costumbre de quedar a tomar el café de media mañana con sus compañeros de Casaccia. Estoy segura de que, si fuera posible, lo harían también con los de Frascati, pero está al otro lado de Roma, a más de 50 km de distancia…


Yolanda (mi compañera) y yo tenemos una gran dificultad con nuestro tema de estudio, porque las investigaciones que se llevan a cabo en el laboratorio de espectroscopía están en una fase bastante inicial; así que las aplicaciones prácticas de sus resultados aún no están absolutamente definidas. Así que aún seguimos buscando “la historia” que será el leit motiv de nuestro trabajo. Pero no desesperamos; la encontraremos…









martes, 27 de abril de 2010

Un desarrollo (holísticamente) sostenible


“El objetivo de todo desarrollo es uno: la mejora de la calidad de vida de todos los seres humanos”


"¿No será que cuando las sociedades llegan a un punto, como la nuestra, en el que tienen que dar un paso más, algunas no son capaces de darlo y desaparecen?” Esta es una de las explicaciones acerca de la aparente inexistencia de vida inteligente en el Universo cercano que daba el pasado día 22 el profesor Francisco Lozano Winterhalder en la conferencia "Diez claves para preparar el futuro" en el Museo de la Ciudad, dentro del ciclo de conferencias CIENCIA Y SOCIEDAD 2010. El equilibrio de la Tierra que organiza la Fundación Banco Santander.

Este “hombre del renacimiento” (biólogo, máster en Humanidades, doctorado en Filosofía y profesor de Medio Ambiente en ESADE y de Ética Ambiental en el Instituto Borja de Bioética, ambos de la Universidad Ramón Llull de Barcelona) quiso transmitirnos su visión del mundo que nos espera o, mejor dicho, del que sería deseable disfrutar en un futuro,
si es que queremos que ese futuro exista realmente. Como apuntaba hacia la mitad de su charla, “es la primera vez en la historia de la humanidad que nos planteamos seriamente el que la siguiente generación pueda existir”. El impacto ambiental se ha multiplicado por diez entre los años 60 y 2000, debido al aumento de la población y del consumismo descontrolado. Los estudios dicen que si seguimos actuando de la misma forma, sin modificar nuestra conducta (y parece ser la tendencia), la Tierra no tendrá recursos suficientes para todos. Es decir, todo indica que la sociedad occidental vive en un mundo bastante insostenible.

Hay personas, algunas de reputado prestigio, que dudan del cambio climático.
Los climatólogos, en general, dan por válida la teoría; pero existen voces contrarias que la niegan. Pero, aún negando el cambio climático, hay algo que es evidente y cierto: como consecuencia del aumento del dióxido de carbono en la atmósfera (y cada día incrementamos esa aportación), este compuesto se ha disuelto en los mares y océanos de la Tierra, lo cual modifica su acidez y, como consecuencia, altera los ecosistemas marinos.
Es decir, el aumento del CO2 en la atmósfera está afectando a la pesca y a la propia Vida.
O dicho de otro modo, es un hecho que la acción del hombre está modificando la vida en la Tierra.

Pero no todo está perdido. Su visión es optimista. “La Tierra está en nuestras manos”, dice Lozano. Y añade: “No hay ninguna incompatibilidad entre el mundo de los negocios y la sostenibilidad. Antes al contrario, el que mejor se posicione será el que tendrá una estrategia más apropiada de cara al futuro”. Como ejemplo, propone la actividad de la empresa papelera italiana Favini Paper-mill. Esta empresa es pionera en la fabricación de papel a partir de las algas que recogen de la laguna de Venecia, cuya sobreproducción debida al aumento general de las temperaturas supone un problema ecológico de magnitud considerable. Estas algas son capaces de restar el oxígeno necesario para los organismos que habitan las aguas de la laguna. Así pues, la empresa obtiene un beneficio económico al mismo tiempo que pone solución a un problema ecológico. En España, la Fundación Entorno apoya a todas las empresas que desean entrar en la filosofía de la sostenibilidad. “A veces por ley, porque la ley lo exige; a veces voluntariamente, porque así obtienen unos enormes beneficios”, comenta Lozano.

Pero no solo las empresas son las responsables de construir ese futuro sostenible. Siguiendo con esta visión holística (o sistémica), en la que todo está relacionado, el ciudadano medio tiene mucho que decir y hacer al respecto. Sin ir más lejos, son los ciudadanos los que eligen a sus gobernantes, y son éstos los que promueven y aplican las leyes. “La ley es la que dice qué empresas pueden existir y cuáles no. Pero incluso dentro de la legalidad, existe otra posibilidad: quizá, si la empresa no es sostenible, a la sociedad no le interesa que exista. Por lo tanto, utilizando la legalidad, se puede llegar a controlar este sistema”.
Y añade: “No es fácil, pero se puede llegar a hacer”. Para atender a las nuevas exigencias de los consumidores (conscientes de su futuro), las empresas deberán ser más responsables con el medio ambiente. La idea es que sean los consumidores los que decidan su propio destino. Aunque este cambio de rumbo en las mentalidades exija una toma de conciencia tanto por parte de ellos como de los productores.

Ya no podemos mirar a la economía y a la tecnología, o a la ciencia, de forma aislada, como las únicas culpables de este “desaguisado” y, por tanto, como responsables de su solución. “Necesitamos mirar todas las dimensiones del conocimiento humano y todas las dimensiones de la experiencia humana. No nos fijemos solamente en una parte del problema, el tecno-económico, que es el núcleo fundamental. Los seres humanos precisamos de muchas cosas más para ser más o menos felices.” Necesitamos un cambio cultural, de mentalidad, apostando por una cultura de la Vida, implicando aspectos del ser humano aparentemente tan alejados de la ciencia/tecnología y de la economía como la espiritualidad, el arte, la ética o la epistemología.

El hombre es un todo y como tal todo funciona. Según el profesor Lozano, mejorar la calidad de vida de los seres humanos se podría conseguir a través de la búsqueda de
“las tres paces”, entendidas como equilibrio: la paz con la naturaleza (el equilibrio con la naturaleza), la paz entre los seres humanos (a través de la equidad y la justicia) y la paz con nosotros mismos. Y todo ello, en un mundo que te desequilibra y que se desequilibra permanentemente.

__________________________________________________________________________
El ciclo CIENCIA Y SOCIEDAD ha presentado, además, las conferencias El equilibrio de la tierra, a cargo de Eduardo Punset, abogado, economista y divulgador científico (7 de abril) y La emergencia del sostenibilismo, a cargo de Ramón Folch, socioecólogo y Director General de ERF (15 de abril).
Las próximas conferencias se celebrarán el 29 de abril, 6 de mayo y 13 de mayo, a cargo de los ponentes John Shepherd, Michael Kuhndt y José Pío Beltrán, respectivamente.
Más información en www.fundacionbancosantander.com.


martes, 16 de marzo de 2010

Pamplona, anfitriona de la comunicación científica



Me hubiera gustado asistir, pero por el momento me tendré que conformar con las crónicas de otros mientras me llega el turno…

Se ha celebrado en Pamplona, durante los días 10 a 12 de marzo, el V Congreso sobre Comunicación Social de la Ciencia (CSC5), en el que se ha debatido acerca del papel que juega la cultura científica en la sociedad actual. Hoy en día parece que nos vemos más ampliamente rodeados de museos, instituciones científicas, agencias de comunicación, etc., que le aportan un valor añadido a la divulgación de la ciencia. Pero queda mucho por hacer.

“Defendemos una nueva cultura, integradora y transformadora en todos los órdenes: la interacción con el público, el papel de los medios y las nuevas tecnologías de la información, la necesidad de la innovación con criterios científicos, la defensa de una educación realmente activa en la promoción de esa cultura científica y la apertura de nuevos espacios y redes de cooperación, asuntos que han sido objeto de debate en esta quinta edición del Congreso sobre Comunicación Social de la Ciencia”. Esta era una parte de la declaración final del congreso, que continuaba diciendo: “Queremos además invitar a la ciudadanía para que utilice estos medios con los que la ciencia, la tecnología y la innovación se hacen públicas y participativas. Los tiempos de crisis siempre han sido el momento de analizar cómo avanzar hacia el futuro, con la creación de nuevos modelos de desarrollo. Desde el mundo de la comunicación de la ciencia ofrecemos nuestro compromiso en este reto: una nueva cultura en la que todos somos necesarios”. No puedo estar más de acuerdo; ahora entendéis por qué me hubiera gustado ir.

Pero como “a falta de pan buenas son tortas”, aparte de leer lo que otros escriban sobre el evento, algo que podemos hacer los que nos quedamos en tierra es navegar por la página web creada para tal acontecimiento. Empezando por una introducción a modo de bienvenida, los organizadores repasan cómo ha cambiado la sociedad en los diez años que lleva celebrándose el congreso, nos recuerdan que hace 400 años un genio llamado Galileo publicó “un libro que cambió el mundo”, rememoran la figura de otro “revolucionario” de la divulgación e inspirador de muchos (Carl Sagan) y, mencionan, entre otras cosas la nueva Ley de Ciencia.

Si seguimos con la singladura por las diferentes páginas, además del programa diario y el listado de personalidades y miembros del comité, nos encontraremos con varios grupos de debate, abiertos a cualquiera que quiera/tenga algo que decir, haya asistido o no al congreso. También nos toparemos con los comentarios de Javier Armentia, director del Planetario de Pamplona, que resume los principales acontecimientos de cada jornada.

Creo que esta es una buena manera de acercarnos a este tipo de actos a los que rara vez podemos asistir, salvo que se produzcan en nuestra ciudad y, eso sí, nos enteremos con antelación. De alguna manera, el esfuerzo que se realiza al poner en la red esta información no cae en absoluto en saco roto. Al contrario. ¡Gracias!




ciao!

Noticias de la Ciencia y la Tecnología