Mostrando entradas con la etiqueta periodismo científico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta periodismo científico. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de marzo de 2011

Pero... ¿qué está pasando en Japón?

Hablamos con expertos en tecnología nuclear de la UNED,
para poner un poco de claridad
en toda la madeja de informaciones contradictorias
_____________________________________________________________________________

V 11/03/2011: 14:46 hora local. Japón sufre un terremoto de 8,9 grados, con epicentro en el océano Pacífico, a 130 km de la costa de la provincia oriental de Miyagi y a una profundidad de 24 km.
V 11/03/2011: El tsunami provocado por el terremoto causa olas de hasta 10 m de altura, desplazándose a 500 km/h, y entrando 15 km tierra adentro; la ciudad de Sendai queda arrasada.
V 11/03/2011: El Centro de Alertas de Tsunamis del Pacífico activa la alarma de maremoto en todo el océano.
S 12/03/2011: A las 7.36h, la televisión recoge una gran explosión en la central Fukushima. La cifra oficial de fallecidos y desaparecidos por el desastre natural no para de subir.
D 13/03/2011: Japón se enfrenta a su mayor crisis desde la Segunda Guerra Mundial.
L 14/03/2011: Explosiones en el reactor 3. La Bolsa de Tokio cae el 6,2%. Se reabre el debate nuclear en todo el mundo.
M 15/03/2011: Dos incendios en el reactor 4 y una explosión en el reactor 2.
X 16/03/2011: Nuevo incendio en el reactor 4. Miles de personas abandonan el país por miedo.
J 17/03/2011: Oficialmente, el número de fallecidos asciende ya a 5.692 y 9.506 personas continúan desaparecidas.
V 18/03/2011: Japón eleva de 4 a 5 el nivel de alerta nuclear. Las cifras ascienden ya a 6.900 fallecidos y 10.300 desaparecidos por el terremoto y posterior tsunami, además de 530.000 desplazados.

_____________________________________________________________________________


Viernes, 11 de marzo. Japón, 14.46 hora local. Un fuerte terremoto de 8,9 grados en la escala Richter se produce en el océano Pacífico, con su epicentro a 130 km de la costa de la provincia oriental de Miyagi, provocando un tsunami de proporciones devastadoras. Seis días después, el país se encuentra inmerso en una alerta nuclear, que se puede asemejar al accidente de Kyshtym (Rusia) en 1957; en aquella ocasión, un fallo en el sistema de refrigeración hizo estallar un tanque que contenía 300 metros cúbicos de residuos altamente radiactivos.

lunes, 3 de enero de 2011

Un viaje con mis RELATERs - ENEA (y 3)

Las entradas del blog de RELATE llegan a su fin :(
Pero no las que hablan sobre lo que se está investigando en ENEA :)
Más adelante, más informaciones...


Viernes 19 de noviembre de 2010
Último día, llenito de emociones y buenos momentos :)

Creo que mi situación es un poco diferente a la de mis compañeros; no solamente porque son mucho más jóvenes que yo, sino porque todos ellos han estudiado Periodismo o han trabajado como periodistas. Algunos sabéis que yo estudié Ciencias Físicas; y eso, por un lado, me da ciertas ventajas, pero por otro también tiene algunos inconvenientes. Es verdad que puedo entender más fácilmente que ellos las explicaciones que nos dan los investigadores, pero siento que no tengo todas las herramientas que ellos sí tienen y que son necesarias para ser un buen periodista. Y ese uno de objetivos que quería lograr en este Proyecto RELATE.

¿Sabéis? En estos días me he dado cuenta de dos cosas. Una de ellas es que necesito mejorar mi inglés. No tengo ningún problema con la escritura o con la lectura, ni tampoco con la comprensión oral, pero debo expresarme mucho mejor de lo que lo hago. Ya sabía que, en Ciencia, el inglés es la lengua en la que casi todos los investigadores publican su trabajo, pero es que, además, resulta esencial si te mueves en un entorno internacional. Así que es algo que debo hacer.

La otra cosa, y aún más importante, de la que me he dado cuenta durante esta semana es que ESTO es lo que quiero hacer; ésta es la profesión en la que quiero trabajar; esto es lo que me mueve. Esta mañana, cuando he contado esto mismo en mi presentación, Fabiola alzó sus pulgares en señal de victoria :) No sé si llegaré algún día a ser una periodista científica, pero lo intentaré con todas mis fuerzas. Incluso Mauro me animó a que lo hiciera; cree que es algo muy bueno que alguien como yo, con un ciertos conocimientos científicos, trabaje en este campo :)

Después de las presentaciones de los RELATErs (a propósito… ¡las de Agniezka y Greta fueron muy buenas!), pasamos un largo rato haciéndonos fotos con nuestros tutores y, por supuesto, con Fabiola, ‘la nostra mamma italiana’ :) Aquello fue una mezcla de sensaciones, entre la felicidad por haber tenido esta experiencia maravillosa y la tristeza por dejar Casaccia y a nuestros anfitriones.






Pero Roma nos esperaba por la tarde :) ¡Al final, pudimos ver esta preciosa ciudad con la luz del sol! :) Colosseo, Arco di Constantino, Fori Imperiali, Palatino, Basilica di S. Pietro (con la impresionante escultura de Migel Ángel: La Piedad),… Por la tarde, los RELATErs –Agniezka, Antonia, Elvir, Ewelina, Greta, Yolanda y yo– cenamos estupendamente en San Lorenzo, la zona más universitaria de la ciudad.



Ha sido una semana muy agradable y reveladora para mí. He conocido a un montón de gente interesante, encantadora e inolvidable. Estoy tan contenta de haber vivido esta experiencia que sé que mi vida va a ser mejor a partir de ahora. Gracias, Roma; gracias, Casaccia; gracias, Fabiola y Mauro; y, por supuesto, gracias a vosotros, mis jóvenes ‘colegas’, porque me habéis enseñado montones de cosas, no sólo sobre periodismo, sino también sobre la vida :) ¡Espero que nos mantengamos en contacto!

Ciao, amici! Mile baci!






martes, 21 de diciembre de 2010

Un viaje con mis RELATERs - ENEA (2)

Algunas entradas más del blog de RELATE...


Miércoles 17 de noviembre de 2010
Tercer día en Roma y esto es cada vez más interesante :)

No solo por tener la posibilidad de conocer la actividad científica desde dentro, estar en contacto directo con los investigadores (y constatar que son seres humanos como el resto de nosotros, aunque su cabeza 'funcione' de otra manera), sentir que estás en un entorno privilegiado o tener acceso a información que de otra forma sería una tarea bastante difícil; todo esto resulta muy interesante, también, por las relaciones que nosotros mismos (los participantes del proyecto RELATE) estamos estableciendo entre nosotros. Cada día tenemos la oportunidad de conocernos un poquito más gracias a que el programa nos permite disfrutar de esta bella ciudad por las tardes; así que no desaprovechamos la ocasión y nos organizamos para descubrir, poco a poco, los rincones de Roma (todos los que nos permiten nuestras cansadas pero jóvenes piernas). Fabiola nos dice siempre que uno de los objetivos de RELATE es que esta experiencia nos ayude en nuestro trabajo posterior, como periodistas, estableciendo contactos, conociendo más a fondo cómo funciona un centro de investigación… Pero yo añado un punto importante: la relación con mis compañeros. Aprendo cada día de sus experiencias, de sus diferentes puntos de vista acerca de la profesión y del mundo en general, y tengo la certeza que de este conocimiento mutuo saldrá más de una buena amistad duradera.

Pero volviendo al mundo empírico, hoy puedo contar que estoy un poco más tranquila. Aún no hemos encontrado ese “gran tema”, pero cada vez estamos más cerca. El día ha comenzado charlando con Ruchika Bagga, una estudiante de doctorado de la Universidad de la India, que forma parte de la unidad de espectroscopía de Mauro Falconieri gracias al programa de intercambio de la ICTP (International Center for Theoretical Physics), que permite a estudiantes extranjeros permanecer por un período de seis meses en las instalaciones de ENEA para así poder realizar sus estudios experimentales. En su proyecto (“Rare Eath Doped Nanocomposites. Optical and physical caracterisation”) prepara cristales, que son amorfos en la naturaleza (es decir, tienen una estructura desordenada) e intenta desarrollar alguna característica cristalina en la red del cristal, de forma que pueda desarrollar cristales a escalaa nanométrica. Al hacer esto, se puede mejorar la calidad de los cristales en aplicaciones láser, en usos biomédicos, etc.


Después, Flaminia ha seguido explicándonos algunas cosas de su trabajo en el laboratorio. Su investigación consiste en medir la difusión térmica (es decir el transporte de partículas en un fluido debido a las diferencias de temperatura en él) de la dispersión de titanio mediante técnicas ópticas, esto es, utilizando las técnicas laser. Pero antes de tomar estas medidas con la dispersión de titanio, debe medir la difusión térmica del etanol puro, simplemente para comprobar que la configuración láser que ha diseñado es la correcta. Ella conoce el valor de la difusión térmica del etanol (gracias a estudios anteriores de otros colegas) y, si al hacer las medidas, obtiene ese mismo dato con una muestra de etanol, sabrá que su configuración es correcta. Pero antes de empezar siquiera a hacer las medidas para el etanol, debe asegurarse de que los rayos de láser están todos en la posición correcta y perfectamente determinada. Esto lleva mucho tiempo y es necesaria una gran precisión y paciencia por parte del investigador, ya que cada vez que es necesario ajustar una lente, un espejo o un prisma, es necesario comprobar todo de nuevo. Pero lejos de parecer desesperante, resulta casi como resolver un caso de detectives.

Cada día aprendemos un poquito más, en gran medida gracias a la ayuda de Flaminia que está invirtiendo gran parte de su tiempo en explicarnos su labor en este gran puzle que es el proyecto NanoHex.

Mañana, más y mejor.




Jueves 18 de noviembre de 2010
Cuarto día... ¡La revelacion!

Albert Einstein solía decir que la mayoría de las ideas fundamentales de la Ciencia son esencialmente simples y que, en general, se pueden expresar en un lenguaje comprensible para cualquiera. Para mí, esta es la esencia del Periodismo Científico; y es la razón por la que (ahora puedo decirlo con total certeza) quiero dedicarme a esto.




Hoy, finalmente, hemos tenido una larga charla con nuestro tutor, Mauro Falconieri, y nos ha proporcionado una visión general sobre el proyecto en el que su laboratorio (el Laboratorio de Espectroscopía de Materiales Funcionales) está trabajando en este momento. De hecho, mi compañera Yolanda y yo estamos aquí para explicar al público en general en qué consiste esta investigación, y necesitábamos esta charla con Mauro, que nos ha aclarado todas las dudas que teníamos.

“NanoHex” es un proyecto de Nanotecnología cuyo objetivo es desarrollar un sistema de refrigeración para una amplia gama de usos industriales. Utilizando nanofluidos elaborados cuidadosamente, el proyecto intenta desarrollar procesos y productos más compactos, ligeros, energéticamente eficientes e inocuos para el medio ambiente. El proyecto engloba a 12 organizaciones diferentes de 6 países distintos, y es el proyecto de colaboración más grande del mundo en la investigación y desarrollo de nanofluidos refrigerantes.

Tras su extensa explicación sobre el proyecto, los tres mantuvimos una amistosa discusión acerca de la comunicación en Ciencia. A pesar de que tiene una hermana (Fabiola) que trabaja en Comunicación de la Ciencia, Mauro es un poco escéptico sobre este tema (aunque opino que es un comunicador muy bueno…). Él piensa que la gente en general no está realmente interesada en la Ciencia. Cree que cuando la gente pregunta a los científicos acerca de su trabajo, y ellos lo explican, la gente solo quiere saber si esa investigación podría ser útil para ellos de inmediato. Sin embargo, en muchos casos, las aplicaciones de la Ciencia no son inmediatas. Así que nosotras le contestamos que, precisamente, estábamos aquí para intentar reducir ese gap entre la Sociedad y la Ciencia, mediante el Periodismo Científico. Realmente, fue una discusión muy interesante :)

Más tarde, Mauro nos llevó al Laboratorio de termo-fluidodinámica aplicada a sistemas energéticos, perteneciente a la Unidad Técnica de Tecnologías Avanzadas para la Energía y la Industria (UTTEI), en donde se investiga acerca del comportamiento corrosivo de los nanofluidos cuando se hacen pasar a través de las tuberías.


Francesco D'Anibale, investigador principal del laboratorio, nos dio una explicación muy interesante al respecto.

Después de almuerzo, los RELATErs estuvimos trabajando en nuestra presentación del día siguiente. Creo que todos estábamos un poco nerviosos por este momento crucial, así que algunos decidimos hacer algo divertido por la tarde. Intentamos encontrar una famosa heladería en Roma, de la que nos habían hablado: “Giolitti”. Y debíamos estar muy cansados (¡por lo menos, nuestra mente!), ¡porque tardamos dos horas en encontrarla!
Pero el esfuerzo valió la pena. ¡¡Los helados estaban buenísimos!! Más de un@ repitió… :)



jueves, 3 de septiembre de 2009

¿Es necesario un "periodismo científico"?


¿Cómo se calcula el volumen de una vaca?
Ingeniero: Metemos la vaca dentro de una gran cuba de agua y la diferencia de volumen es el de la vaca.
Matemático: Parametrizamos la superficie de la vaca y se calcula el volumen mediante una integral triple.
Físico: Supongamos que la vaca es esférica…

Este es uno de los chistes más populares de científicos. Con sentido del humor, da una pincelada tópica de la personalidad de cada clase de científico. Sin embargo, para el lector medio puede no tener gracia alguna, porque aparecen términos que quizá no comprenda o porque, simplemente, no conozca la idiosincrasia propia de su día a día. Algo parecido ocurre, a veces, con los congresos científicos.

¿Por qué, en general, los científicos españoles no tienen interés en hablar con los medios? Es curiosa su postura en comparación con los científicos anglosajones en lo que a medios de comunicación se refiere. Y, a la vez, también es curioso que los congresos científicos, conferencias, etc., no se cubran periodísticamente con la misma calidad que como sucede en EEUU. Tal vez haya una relación entre la reticencia de los científicos a hablar con los medios y la ausencia de periodistas especializados, ya que resulta difícil para un no experto transmitir los avances o descubrimientos que se hayan producido. Por no hablar de que el mensaje podría quedar irreconocible…

Es difícil determinar si el poco hábito que existe en España a la hora de cubrir este tipo de congresos está motivado por las políticas de ahorro de los medios de comunicación (tener a un grupo de periodistas tan especializados y enviarlos a cubrir estas noticias conlleva unos costes que ya ni los grandes grupos editoriales están dispuestos a asumir) o por la escasa cultura de divulgación que hay entre los propios científicos. Los medios de comunicación juegan un papel fundamental en la ciencia, entre otras cosas, porque vivimos en una sociedad mediatizada en donde lo medios influyen sobremanera en el ciudadano. Por eso llama mucho la atención que los científicos no sean más conscientes de que, en última instancia, gran parte del dinero con el que se financian los proyectos de investigación procede de las arcas públicas y que, por ello, un electorado entusiasmado con los temas científicos sería una herramienta fundamental para reclamar a los políticos más inversiones en este campo.

Para agravar este problema, de vez en cuando aparecen artículos (o, incluso, noticias en los informativos) en los que se quiere hacer de la ciencia un puro espectáculo, con la intención de conseguir adeptos, cayendo en el error de no ser creíbles y con la consiguiente desconfianza por parte del ciudadano. Y no digamos nada de los medios en los que la ciencia aparece como un mero divertimento en donde, habitualmente y por desgracia, se suele representar al científico como un tipo loco, desaliñado y un poco torpe o, en el mejor de los casos, distante de la sociedad y con un lenguaje artificial, que lo único que consiguen es alejar a la verdadera ciencia de la sociedad. La ciencia puede (y es conveniente, en mi opinión) explicarse de forma amena, pero siempre con rigurosidad y respeto. Acercar la ciencia al público o intentar despertar su interés por ella no puede hacerse a cualquier precio, y menos cuando el precio puede ser que no se la tome en serio.

Los congresos son actos científicos en donde, en principio, no tiene por qué haber concesiones en cuanto al lenguaje. No pretenden divulgar ciencia, sino presentar contribuciones a la arena científica. Es decir, en ellos, los científicos exponen sus trabajos y conocen los de sus colegas, se muestran descubrimientos y avances, y todo ello en el lenguaje propio de la ciencia. Entonces, ¿quién puede cubrir un congreso científico? Obviamente, debe ser alguien especializado y conocedor de ese lenguaje. Lo habitual en los medios generalistas ha sido “lanzar” a un periodista a la arena científica, sin especialización previa, para cubrir la noticia de la mejor manera posible y con la dificultad que conlleva el lenguaje de la ciencia. Poco a poco esos periodistas se han “especializado” de forma autodidacta, por su propio interés en el campo y por la experiencia adquirida a través del tiempo. También han existido y existen otros divulgadores con formación científica que, sabedores de la importancia de dicha tarea, han cambiado los centros de investigación por los medios de comunicación, o incluso han sido capaces de compaginar ambos mundos. Afortunadamente, en la actualidad también se puede encontrar formación cualificada en donde un periodista puede especializarse en temas científicos o un científico en la labor periodística.

La tarea del periodista científico es ser capaz de traducir los conceptos científicos a la sociedad, para poder trasladarle la importancia de sus avances. Solo así se establecerá una relación de simbiosis entre la ciencia y la sociedad, ya que la primera verá cómo sus avances son aceptados de forma generalizada y la segunda se beneficiará de dichos avances.

ciao!

Noticias de la Ciencia y la Tecnología