Mostrando entradas con la etiqueta meteorología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta meteorología. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de septiembre de 2017

El huracán Irma impacta en las rutas habituales de migración de las aves





Nota de prensa de SEO/BirdLife,
publicada el 12 de septiembre de 2017,
a propósito del huracán Irma

  • Aunque la organización norteamericana Cornell Lab of Ornithology ( con la que colabora habitualmente SEO/BirdLife) no recomienda la observación de aves en la zona del huracán por motivos de seguridad, sí enumera en su web las aves migratorias que se podrían ver desplazadas por este fenómeno
  • La plataforma eBird registra en tiempo real los avistamientos de estas aves que se están viendo afectadas por la tormenta Irma

El huracán Irma está desplazando a  numerosas especies de aves lejos de sus lugares habituales. Tormentas significativas como ésta, (Irene en 2011 o Harvey el mes pasado) a menudo atrapan o "arrastran" a las aves en sus movimientos migratorios, desplazándolas lejos de sus lugares de origen.
Desde el norteamericano Cornell Lab of Ornithology, referente mundial en el estudio y conservación de las aves a través de la ciencia ciudadana, y con la que SEO/BirdLife colabora, explican que “todavía no entendemos completamente muchos de los mecanismos que arrastran a las aves en estas condiciones meteorológicas extremas para alejarlas de sus rutas habituales”.  
La organización y el equipo que revisa la información de los avistamientos de aves piden colaboración ciudadana, aunque desaconsejan realizar observaciones dado que las condiciones pueden ser peligrosas.
La tormenta podría mover aves desde Florida hacia el interior de Estados Unidos incluyendo el norte de Georgia, Tennessee e incluso Kentucky.

¿Qué aves se pueden ver en estos momentos?
Estas tormentas y las aves marinas desplazadas pueden proporcionar experiencias únicas de observación de pájaros y observaciones de especies que normalmente están a cientos de millas de la costa como el charrán sombrío, el rabijunco común, el rabijunco etéreo, el rabihorcado magnífico, el págalo rabero o la pardela de Audubon.
Es especialmente interesante que se preste atención a aves marinas que se reproducen ampliamente en aguas del Caribe y que en sus rutas migratorias hacia América del Sur pueden ser empujadas hacia zona más septentrionales  y de interior o hacia lugares no habituales. Algunas de las especies se encuentran en estos momentos en el máximo momento de migración.
Con el huracán Irma ya se han registrado algunas especies de pardelas tierra adentro. La velocidad de la llegada y el paso de la tormenta hacia el interior determinará hasta qué punto otras aves más costeras aparecen en el interior de Estados Unidos. Las tormentas en movimiento rápido tienden a no desplazar muchas de estas especies hacia el interior, pero las cifras parecen aumentar a medida que las tormentas se ralentizan, lo que puede cansar a las aves que intentan "resistir" la tormenta.

Desplazamiento de otras especies de aves 
Es probable que aves acuáticas y otras aves costeras (como patos y aves limícolas o que se alimentan de limos) se muevan para evitar los efectos del huracán  por lo que se pide que donde se pueda salir a hacer observaciones se  esté atento para registrar esas especies raras. Otras especies como golondrinas, aviones y vencejos también son desviadas de sus rutas cuando son alcanzados por los fuertes vientos durante el desplazamiento del huracán.
En España todas las especies raras que llegan a nuestro territorio en muchas ocasiones es debido a fenómenos de ésta índole. Grandes temporales en el mar Atlántico dan lugar a la llegada de aves del norte de América. Existe un comité de expertos en SEO/BirdLife que ratifica estos avistamientos.
En muchas ocasiones aparecen ejemplares de aves muertas por estos fenómenos meteorológicos que el mar empuja hacia playas y costas españolas. Desde SEO/BirdLife se está trabajando en relanzar un programa de seguimiento para revisar playas y costas en busca de estos ejemplares (Inspecciones Costeras de Aves Orilladas).

Más información:
Imagen: Rabijunco común. White T Tropicbird From The Crossley ID Guide Eastern Birds. Autor: Richard Crossley. Wikimedia Commons.
Más información Comunicación: SEO/BirdLife - 91 434 09 10  -  655 10 18 84 -  prensa@seo.org

miércoles, 15 de junio de 2011

Luna, lunera... ¡Llega el espectáculo!

¡¿Eclipse total de luna?!


¿Cuándo?
Este miércoles 15 de junio, al anochecer, sobre las 22.14h...

¿Desde dónde?
Podrá verse desde cualquier lugar de España, aunque las mejores zonas para su visibilidad serán las costas del Mediterráneo y el archipiélago balear.

Además, en Tenerife, este fenómeno podrá observarse justo en la puesta de Sol, haciendo coincidir así la ocultación de la Luna con la sombra del Teide sobre la atmósfera al atardecer, y se producirá una “alineación casi perfecta”. Lo podremos ver desde FECYT TV.

En un eclipse de Luna, la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, es decir, la Luna entra en la zona de sombra de la Tierra. Esto sólo puede ocurrir en la fase de Luna Llena.

En cambio, en un eclipse solar la Luna oculta al Sol, desde la perspectiva de la Tierra, y sólo ocurre durante la Luna Nueva.

Los eclipses lunares, a diferencia de los solares, no entrañan ningún peligro para la vista y pueden observarse sin necesidad de ningún tipo de filtro especial.

Esta vez, el eclipse de Luna viene acompañado de dos eclipses parciales de Sol, el del pasado 1 de junio, que fue visible en el este de Asia y en los extremos septentrionales de Norteamérica y Europa, y el eclipse de del próximo 1 de julio, que podrá verse en el sur del Océano Índico y en la Antártida.

Este espectáculo ya ocurrió el pasado 21 de diciembre, aunque las condiciones meteorológicas no fueron las más indicadas para poder observarlo. En esta ocasión todo indica a que se podrá ver sin dificultad, ya que la situación atmosférica viene marcada por la estabilidad a lo largo de la semana, debido a la influencia de las altas presiones en el Atlántico, que impedirán, o al menos debilitarán, la entrada de frentes desde el norte.

Si se confirman las predicciones meteorológicas, España será uno de los mejores lugares del mundo para observar el eclipse total lunar del miércoles 15 de junio.

En un eclipse total de Luna, ésta no desaparece por completo, ya que los rayos del sol, refractados en la atmósfera terrestre pueden incidir e iluminar la superficie Lunar, que se verá en tonalidades rojizas desde la Tierra.

Estamos ante el penúltimo eclipse total de Luna de este año hasta el próximo 10 de diciembre, cuando la Luna volverá a ser ocultada por la Tierra. Aunque para entonces sólo se podrá ver desde España en sus últimas fases, ya que comenzará a primera hora de la tarde.

Para ver en directo el eclipse lunar pincha aquí.





texto e imágenes: Bea Gigosos
edición: Inma Luque

martes, 21 de diciembre de 2010

Llegó el invierno, llegó...

Vistió la noche, copo a copo,
pluma a pluma,
lo que fue llama y oro,
cota de malla del guerrero otoño
y ahora es reino de la blancura.
(José Hierro, "Villancico en Central Park")

¿Nos dará el tiempo una tregua en Navidad?

Ya estamos casi a las puertas de terminar el mes de diciembre… el último del año… a punto de despedirlo como se merece y de dar la bienvenida al nuevo, el 2011, sin estrenar, todo llenito de meses… Hoy llega el invierno de manera oficial, exactamente a las 23:39h UTC (00:39h del 22 en la Península). ¿Qué pasará con el tiempo? ¿Se podrá disfrutar de algo de sol? ¿O se cubrirán los cielos de nubes y más nubes, y no dejará de llover?

Veamos, si se analiza la situación atmosférica de estos últimos días del año, se puede observar que a lo largo de esta semana las bajas presiones estarán presentes en el Atlántico. Se formarán borrascas que irán entrando por el oeste y suroeste peninsular, impulsando frentes que barrerán nuestra Península, de oeste a este. Estos frentes dejarán muchas precipitaciones, las más abundantes en el tercio oeste y sur peninsular. De hecho, lloverá más de lo habitual que otros años por estas fechas. La cota de nieve subirá, así que estas precipitaciones vendrán en forma de agua.

Para el 24 de diciembre, Nochebuena, se esperan altas presiones procedentes del Atlántico, que empujarán las bajas presiones anteriores hacia el interior de Europa y que estabilizarán la situación, al menos durante ese día, salvo en el Cantábrico, donde seguirá entrando nubosidad desde el norte. Las nubes irán cargadas de humedad, y dejarán chubascos en Cantabria, País Vasco Navarra y La Rioja. En el resto se espera una Nochebuena más estable y soleada.
El día de Navidad se acercarán nuevos frentes por el oeste, que desplazarán a las altas presiones, y que cubrirán los cielos del noroeste peninsular. En el resto, el día se mantendrá aún estable y agradable.

Las lluvias llegarán el domingo 26 a todo el cuadrante noroccidental. El interior se cubrirá ligeramente de nubes, y será en el este donde aún se verá el sol.

Durante la última semana de diciembre se espera que siga lloviendo en el noroeste e incluso en el interior, débilmente, aunque a medida que avance la semana la situación irá poco a poco estabilizándose. Parece que el día de Fin de Año será bastante estable en general, con algo de nubosidad en el Cantábrico y con mucho sol en el resto del país. Además, se prevén temperaturas ligeramente más altas que las de otros años por esta época, entre 1ºC y 2ºC más que otros finales de diciembre.


Modelo ECMWF - Pronóstico anomalía de precipitación respecto a otros años



Modelo ECMWF - Pronóstico anomalía de temperatura respecto a otros años



¿Y qué nos depara el próximo año?

La primera quincena de enero se presenta también estable. Seguirá entrando nubosidad por el Cantábrico, aunque no se prevén más precipitaciones de lo normal; incluso los modelos a largo plazo indican que podría llover menos de lo habitual en el área cantábrica y en la zona de Levante. En cuanto a las temperaturas, no se esperan anomalías respecto a años pasados por estas fechas, así que serán las habituales.

Si se analizan y estudian los modelos a largo plazo para todo el invierno en general, para los meses de enero, febrero y marzo, éstos indican altas presiones en todo el interior de Europa, así como también en el este, lo que indica frío y temperaturas más frías de lo habitual, principalmente en el interior y en los países más orientales de Europa, donde las temperaturas podrían ser hasta 1ºC más bajas que las de otros inviernos. En el Mediterráneo se prevé una temperatura algo más baja de lo normal, en torno a 0,5ºC menos, afectando a las costas del este de la Península Ibérica y a Baleares. También se observan bajas presiones en el norte de África, donde los valores térmicos serán algo más frescos que años pasados.


Modelo ECMWF - Pronóstico presiones a largo plazo



Modelo ECMWF - Pronóstico anomalía de temperatura a largo plazo


Respecto a las precipitaciones se espera que llueva algo menos de lo normal, que sea un invierno algo más cálido que otros, en el interior y este de Europa; mientras que en el norte de África y en la zona de Levante de la Península Ibérica podrían registrarse más lluvias de lo normal.


Modelo ECMWF - Pronóstico anomalía de precipitación a largo plazo



Hay que tener en cuenta que se trata de predicciones generales a muy largo plazo, en las que se estudian y analizan las anomalías previstas, comparándolas con años anteriores por estas mismas fechas. En ningún caso debe olvidarse que estamos en invierno, que a pesar de que estos modelos señalen altas presiones (buen tiempo), temperaturas más altas o menos lluvias, en este invierno hará frío, lloverá y nevará, como en todos los anteriores.



autoras: Beatriz Gigosos, Inma Luque
editora: Inma Luque

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Tan, tan... ¿Quién es?... El otoño otra vez (F. García Lorca)


Llega, ¡por fin!, el otoño… La estación más hermosa y poética. La primavera es la estación del amor, y el verano la del buen humor. Pero la estación de la poesía es, sin duda, el otoño. Esos colores ocres, dorados, rojizos… Esos olores de las primeras castañas, y la leña en el fuego en los lugares más fríos… ¡Esas naranjas que vuelven a estar ácidas!
Y el membrillo, y la granada, y el comienzo de un nuevo ciclo… Porque para la mayoría de nosotros (no nos engañemos), el año no comienza en enero sino en otoño…

El jueves 23 de septiembre, a las 03:10h UTC (05:10h, hora peninsular), comienza el otoño según el convenio astronómico, y durará 89 días y 20 horas. El domingo 31 de octubre deberemos estar atentos porque tendrá lugar el cambio de hora: a las 03:00h (hora peninsular) de la madrugada del sábado al domingo tendremos que retrasar el reloj hasta las 02:00h, recuperando así el horario de invierno. Es decir, ese domingo 31 de octubre tendrá, oficialmente, una hora más.


¿Qué ocurrirá con el tiempo para esta nueva estación a punto de estrenar?


Según la última actualización del Modelo de Previsión a Largo Plazo del Centro Europeo (ECMWF), la situación atmosférica dominante para los próximos meses de octubre, noviembre y diciembre es de altas presiones, presentes en el Atlántico, que van a desplazar a las bajas presiones hacia el noreste de Europa (hacia los Países Nórdicos y Repúblicas Bálticas).



En los mapas podemos observar que las altas presiones dominan la situación en la Península Ibérica, Islas Británicas, Francia, Italia, África (colores amarillos, naranjas, rojos) y desplazan a las bajas presiones (colores azules) hacia el noreste de Europa, hacia la Península Escandinava. Por lo tanto, se espera estabilidad.



La previsión del ECMWF para esos meses indica que las precipitaciones serán las habituales para esta época del año en el área del Cantábrico, mientras que en el resto de la Península y en ambos archipiélagos se prevé que llueva menos de lo normal.

Esto no implica que no haya días lluviosos, sino que se prevén las lluvias 'normales' para estos últimos meses del año en el Cantábrico, mientras que en el resto se espera que llueva menos de 'lo normal'.



Se prevé que llueva ‘lo habitual’ para esos meses, como otros otoños, en el Cantábrico (color blanco) y menos de ‘lo normal’ en el resto (colores amarillos y naranjas): hasta un 60% menos de lluvias en la meseta sur, en el Ebro, Extremadura y Andalucía (color naranja).

En cuanto al resto del continente, se espera más cantidad de precipitación en el este de Noruega, Países Bajos, norte de Polonia, Estonia, Lituania y Ucrania (color azul celeste), hasta un 50% más de lluvias que otros otoños. Algo menos lloverá en las Islas Británicas, Rumanía y Bulgaria, así como en las costas del sur de Francia y norte de Italia (colores amarillos y naranjas).


Respecto a las temperaturas, el Modelo a Largo Plazo del Centro Europeo, indica que se esperan los valores térmicos ‘habituales’ en toda la mitad norte peninsular (color blanco), mientras que en el sur hará algo más de calor que en años anteriores (colores amarillos, naranjas y rojos) en esos meses. Hará más calor, principalmente, en el sur de Andalucía (color rojo).



En el resto de Europa, el mapa muestra un descenso térmico en el interior, respecto a años pasados. Se esperan temperaturas más bajas de ‘lo normal’ en Francia, Bélgica, Alemania, Suiza, Austria, República Checa, norte de Italia y Yugoslavia (en colores azules: hasta 0,5ºC, en color azul claro/celeste; y hasta 1ºC menos, en azul más oscuro).

Algo más cálido será el otoño en el noreste de Irlanda, norte de Reino Unido y hacia el sureste de Europa, en la Península Balcánica, así como en Ucrania y Rumanía (colores amarillos y anaranjados), entre 0,5ºC y 1ºC más que otros otoños. En color blanco se indica que no hay anomalías respecto a otros años, que las temperaturas serán las “normales” de los últimos meses del año.



Así pues, a pesar de estos últimos días del verano que hacían pensar en un otoño frío, parece que disfrutaremos de días templados, lo justo para pasear con una chaqueta,
un sombrero y algún que otro paraguas o chubasquero de vez en cuando. Aquellos (que alguno hay…) que hayáis decidido cambiar de residencia hace poco, disfrutad de lo bueno del otoño allá donde estéis. Como dice la canción… Any Place I Hang My Hat Is Home.


autoras: Beatriz Gigosos, Inma Luque
editora: Inma Luque


martes, 31 de agosto de 2010

El sol del membrillo


Volvemos, tímidamente, del calor veraniego de agosto, para adentrarnos directamente en el tiempo que nos espera en septiembre, mes variable donde los haya. Aquellos que hayan preferido tomar sus vacaciones este mes parece que, en principio, han acertado en su elección porque todo apunta a que seguiremos teniendo calorcito, al menos durante los primeros días. Así, pues, disfrutemos todos del sol que madura el membrillo…

Agosto se despide con calor, con mucho calor. Ha sido un mes bastante caluroso, con temperaturas más altas de lo normal en prácticamente todo el país. Y llega septiembre, con pocas novedades en cuanto al tiempo.

Las altas presiones presentes en el Atlántico impedirán la entrada de una profunda borrasca, formada en las Azores, al menos durante esta primera semana de septiembre.
Se esperan días estables y soleados, salvo en el noroeste peninsular, donde se prevé tiempo algo más desapacible, con posibilidad de chubascos, que podrán ser tormentosos en la Comunidad Gallega. Hará calor, sobre todo en el Cantábrico y en la zona del Valle del Ebro, donde las temperaturas tenderán a ascender. Hará calor en prácticamente todo el país, con valores térmicos más altos de lo habitual para estos primeros días de mes (entre 1ºC y 3ºC más que otros años, cuando el verano daba ya sus últimos coletazos).
En cuanto a las precipitaciones, excepto la posibilidad de esos chubascos en el noroeste, no se prevé que vaya a llover demasiado; será una semana en general seca, más de lo normal, principalmente en el extremo norte, en el Cantábrico más oriental y en el sur, en las proximidades del Estrecho y costas cercanas. [1]

Para el resto del mes, los modelos meteorológicos a largo plazo no indican anomalías respecto a otros veranos. Sí podrían darse temperaturas algo más altas de lo normal
(en torno a 1ºC más) en el noreste peninsular, así como en el litoral Mediterráneo y litoral Cantábrico, aunque no se esperan valores excesivamente elevados. Tampoco se esperan anomalías en cuanto a las lluvias, salvo en el este, en el Mediterráneo más oriental, donde estos modelos señalan más precipitación que años pasados en las dos semanas centrales del mes; pero la diferencia no parece excesiva: podría llover hasta 10 litros/m2 más de lo normal.



En el mapa de la izquierda se indica, en escala de colores, la probabilidad de que la temperatura del mes sea más alta de lo normal. Cuanto más cálido sea el color, mayor es la probabilidad (en tanto por ciento) de que ocurra esa anomalía, es decir, de que haga más calor del habitual para estas fechas.




Los mapas de la derecha se leen de forma similar al anterior, pero están más detallados por semanas.
El de arriba a la izquierda corresponde a los días 30/08/2010 al 05/09/2010; el de arriba a la derecha, a los días 06/09/2010 al 12/09/2010; el de abajo a la izquierda, a los días 13/09/2010 al 19/09/2010; y el último, abajo a la derecha, a los días 20/09/2010 al 28/09/2010.



Parece que septiembre comienza tomando el relevo de agosto, con sol y calor, con más calor que otros veranos, cuando ya se notaba que las temperaturas iban poco a poco suavizándose. En esta ocasión se prevén días calurosos, veraniegos, y ambiente en general seco. Pero, a partir de la segunda semana, las temperaturas irán descendiendo progresivamente y serán ya más propias del mes, esperándose además algo más de lluvia en el extremo este.



[1] Nota de la autora:
Analizando los modelos meteorológicos a largo plazo previstos para este mes que comienza, se observa que durante la primera semana de septiembre hará más calor del habitual para estas fechas, entre 1ºC y 3ºC más de lo normal. Por otro lado no se observan anomalías en cuanto a las precipitaciones; es decir, no va a llover más de normal.

Aún así, septiembre ha comenzado con tiempo revuelto, en prácticamente todo el país. Parece una incongruencia según lo explicado anteriormente, pero no es así. Ello es debido a que en estos primeros días, sobre todo los días 1 y 2 de septiembre, la entrada de un frente por el oeste, unido a la inestabilidad en capas altas de la atmósfera, favorece la formación de nubosidad de evolución y, con ella, la posibilidad de chubascos, en muchos puntos de tipo tormentoso. Los modelos a largo plazo mencionados anteriormente no nos dan una información tan detallada y minuciosa sobre el tiempo, no son capaces de "ver" esa inestabilidad, sino que proporcionan una información más general del mes. Estos modelos, por tanto, indican las anomalías de temperatura y precipitación en nuestro país respecto a otros años por estas fechas.

Así que, a pesar de este tiempo revuelto y desapacible, se espera que las temperaturas previstas para estos primeros días del mes sean algo más altas de lo que deberían ser.




autora: Beatriz Gigosos
editora: Inma Luque



domingo, 27 de junio de 2010

Vacaciones de verano para ti....

¡Nos vamos a recargar las pilas!

Después de varios meses de trabajo intenso, estudiando, recopilando noticias y acercando la Ciencia a tod@s los que nos leéis, el 'p@to' se toma unas minivacaciones, para volver con más fuerza y energías renovadas a partir del 5 de julio :)

Mientras tanto, y para que sigáis en contacto con la Cultura, os recomiendo que echéis un vistazo a Sin Distancia, el blog de los Cursos de Verano de la UNED, un lugar donde encontraréis noticias relacionadas con los Cursos de Verano de la UNED de todas sus sedes nacionales e internacionales, además de entrevistas a personajes relevantes de la cultura y la ciencia, noticias varias o información para los más rezagados, que aún podrán matricularse en alguno de los cursos con plazas disponibles. En el este enlace, Itziar Romera nos da la bienvenida a esta fiesta de la cultura.

Y a los que residen en el cento de la península no os descubro nada si os digo que Ávila es una de las ciudades españolas más hermosas e interesantes de visitar. Lo que aún no sabéis es que contaréis con una reportera de lujo (conocida por tod@s vosotr@s) en la semana del 5 al 9 de julio, que os mantendrá informad@s de las novedades y noticias que surjan en la sede abulense de la UNED. Para muestra, ahí va el primer botón...

Por último, solo quiero deciros que l@s que diariamente seguís la información meteorológica que nos ofrece Bea Gigosos no tenéis por qué preocuparos. Nuestra amiga nos cuenta (aquí, después de esta entrada) el tiempo que tendremos durante la semana, para que estemos preparados y planifiquemos nuestro tiempo de ocio (y también de trabajo, por qué no) de la mejor manera.

Por cierto, aprovechad los próximos días de noches claras para asomaros al firmamento. Podréis ver a Venus al atardecer si miráis hacia el Oeste, cerca de la constelación de Cáncer. También son visibles Marte (en la constelación de Leo), Júpiter (que brillará en Piscis) y Saturno (que lo hará en Virgo). Y si tenemos suerte, podremos observar todavía al cometa McNaught C/2009 R1 que, aunque se encuentra ya muy próximo al Sol en nuestro punto de mira, quizá podamos disfrutar de él si miramos hacia el Oeste, justo después de la puesta de sol y muy cerquita del horizonte.

Así que... sed buenos y ¡¡nos vemos a la vuelta, p@toadictos!! :)




lunes, 21 de junio de 2010

¡¡Y llegó el verano!!


Parecía que no iba a llegar nunca, pero sí. Hoy, 21 de junio a las 11:28h UTC (es decir, 13:28h hora española) comienza, ¡por fin!, el verano.


En estos últimos días de mal tiempo, principalmente en el Norte donde no ha cesado de llover, y con estas temperaturas tan frescas, parecía que volvíamos al otoño en lugar de estar a mediados de junio. Pero todas las previsiones indican que el verano llegará a todas y cada una de las regiones españolas. Asomará el sol, brillará durante todo el día como si quisiera decirnos “¡Eh! ¡Que estoy aquí!”, y podremos disfrutar de sus rayos y de temperaturas que irán recuperándose poco a poco y se acercarán a valores más típicos de la época del año en la que estamos.




¿Hará mucho calor?

Se espera que durante los últimos días de junio las temperaturas suban de manera generalizada. Serán ya las habituales del verano en el norte y oeste de la Península; aunque en el este, hacia el Mediterráneo, podrían ser ligeramente más bajos de lo normal, pero siempre manteniéndose en valores agradables.

La primera quincena de julio se presenta estable y con temperaturas típicas del mes, similares a las de años anteriores, bastante altas en el sur de la Península y algo más suaves en el norte, en el Cantábrico. El potente anticiclón de las Azores continuará ejerciendo su influencia, lo que es sinónimo de buen tiempo y mucho sol, salvo en el extremo norte donde seguirá entrando algo de nubosidad por el Cantábrico, arrastrada por vientos de componente norte, y que podrá dejar algunos chubascos (lo cual no deja de ser habitual en esa zona de la península en la época en la que estamos). El calor acumulado en la superficie favorecerá la formación de nubes de desarrollo en zonas altas del interior peninsular, como los sistemas Ibérico y Central, sin descartar que pueda escaparse alguna tormenta, algo que también es habitual durante el verano.

Durante el resto del mes de julio y para los siguientes meses de agosto y septiembre el modelo a largo plazo ECMWF (European Centre for Medium-Range Weather Forecasts) prevé bastante más calor que otros años (entre 1º C y 2º C más de lo normal) en casi todo el país, pero en especial en el centro de la península. Es posible que en Galicia, Cantábrico y en las regiones costeras del Mediterráneo, este ascenso sea menor, en torno a 1º C más, solamente.


¿Qué hay de las lluvias?

Se espera un final de junio más seco de lo normal, en especial en el norte.

Julio, por otra parte, se presenta muy similar a otros años. Sin embargo, los modelos a largo plazo señalan que en el sureste peninsular y en los Pirineos es probable que haya algunos días más húmedos de lo normal por estas fechas, principalmente en los primeros días del mes. Durante el resto de los días, la situación será más estable y parecida a la de años atrás, predominando el ambiente seco y soleado.

El resto del verano, incluyendo agosto y septiembre, se prevé no solo más caluroso de lo normal sino también más seco que en otras ocasiones, de nuevo basándonos en el modelo ECMWF mencionado antes. Se esperan pocas lluvias (menos que otros años), salvo en el noreste peninsular, donde todo indica que la previsión de lluvias será la habitual en esta época del año.


¿Y qué podemos decir de la mar?

Las previsiones indican que la temperatura de nuestros mares, tanto en aguas del Atlántico como en el Cantábrico y el Mediterráneo, serán también mayores de lo normal, alrededor de 1º C más altas. Esto favorecerá que, a finales de verano y en la zona de Levante, los vientos del este puedan arrastrar todo ese calor húmedo del mar y provoquen fuertes precipitaciones.

En el archipiélago Balear, la temperatura del mar no subirá tanto.




En resumen…

Parece que, en prácticamente todo el país, tendremos un verano más caluroso que los que hemos tenido años atrás, aunque se notará principalmente en el centro de la Península. Y en cuanto a las lluvias, habrá menos de las habituales; salvo en el noreste, donde se aprecian variaciones con respecto a otros años.


Si queréis más información, aquí os dejo dos artículos de MeteoGroup:
- ¿Qué tiempo nos espera el próximo verano?
- Llega el verano


¡Que tengáis un buen verano!



autora: Beatriz Gigosos
editora: Inma Luque



miércoles, 5 de mayo de 2010

“Una de las cualidades más importantes en un meteorólogo es su intuición”


Desde los símbolos de “sol y nube” de Mariano Medina hasta las modernas imágenes de satélite, la meteorología ha sido una de las ciencias que han generado mayor provecho a la sociedad. Pero conocemos tan poco de esta ciencia, de sus métodos y de sus profesionales, que seguimos diciendo injustamente “la culpa es del hombre del tiempo, que se equivocó”.


Una de las secciones más leídas en cualquier periódico es “El Tiempo”. Y una de las frases que más se repiten entre los ciudadanos cuando hacen planes es “¿Qué tiempo hará mañana?”; sobre todo si esos planes incluyen maletas. Es decir, que “sólo nos acordamos de Santa Bárbara cuando truena”, como dice el refrán. Pero, ¿qué sabemos realmente de la meteorología? ¿Y del oficio de meteorólogo? ¿Existen empresas privadas en España que se dediquen a ello? ¿O acaso la AEMET (Agencia Estatal de Meteorología) cubre toda la información que aparece en los medios? Si le dedicáramos unos minutos a estas cuestiones, nos sorprenderíamos de la enorme dificultad que supone predecir el tiempo que va a hacer mañana (no digamos dentro de una semana) y de la pasión que le ponen a su trabajo los “hombres y mujeres del tiempo”.

Hemos dejado atrás un invierno “movidito” en el que han convivido las grandes nevadas con las temperaturas de manga corta en algunos casos. Y para rematar, cuando ya nos las prometíamos felices con el calor primaveral, las cenizas de un volcán islandés han “desbaratado” a Europa a lomos de un viento travieso. “¿Tú sabes que las glaciaciones están provocadas por los volcanes? Imagínate que hubiera veinte volcanes como el Eyjafjallajökull entrando en erupción. Las cenizas de esos volcanes taparían la luz del Sol y podrían cambiar totalmente el clima”. Con esa seguridad cuenta Beatriz Gigosos Sáinz, físico y experta en meteorología de la empresa MeteoGroup España, las consecuencias de lo que hipotéticamente pudo haber ocurrido hace millones de años en glaciaciones pasadas.

Uno podría preguntarse qué es lo que le pasa a alguien por la cabeza para querer trabajar en un oficio en el que todo el mundo te mira con desconfianza y donde, sea como sea, parece que siempre tendrás la culpa de lo que ocurra (o no ocurra). Pero escuchando a Beatriz, uno entiende que existe algo más que una vocación de servicio público. “Gracias a un curso muy básico de meteorología que hice siendo estudiante de Físicas y a una estación meteorológica que había en el museo CosmoCaixa, donde estuve con una beca durante unos meses, me empezó a picar la curiosidad por esta ciencia.” Allí, entre el pluviómetro (instrumento que mide la cantidad de precipitación), el heliógrafo (que mide las horas diarias de Sol), el barómetro (la presión atmosférica),…, nació su afición. Un máster en Medio Ambiente del Instituto Meteorológico (hoy, la AEMET ) terminó de darle el empujón definitivo, hasta hoy que forma parte de una de las pocas empresas de meteorología ubicadas en Madrid.

En una sociedad en la que la gente tiene afición por el fútbol, o por determinados programas de televisión, o por las redes sociales, no parece muy común la afición por la meteorología. Según Beatriz, una de las posibles razones de que no se tome muy en serio a esta ciencia en España es que no existe una titulación universitaria de grado superior, como en otros países europeos y americanos. Se accede a la profesión a través de masters. “De hecho, sólo eres meteorólogo si apruebas una oposición, que te da acceso a trabajar en la AEMET”, aclara. Desde edades tempranas, en el colegio, en el instituto, mediante talleres científicos, etc., cree que sería fácil meter a los estudiantes el gusanillo de la meteorología. Los medios de comunicación también podemos hacer mucho al respecto, más allá de la mera información meteorológica. La televisión, por ejemplo, llega a todos los hogares. “Creo que a veces se hace excesivamente largo el tiempo que emplean algunas cadenas a la información meteorológica. Es interesante cuando se explica por qué ocurren las cosas. El problema es que la gente que ve esos espacios al finalizar el informativo lo que simplemente quiere es saber qué tiempo va a hacer mañana. Habría que promocionar, también, otros espacios”, se lamenta. En algunas cadenas ya se están introduciendo explicaciones divulgativas (con más o menos ingenio) en los propios espacios dedicados a la información meteorológica, con aclaraciones sobre los porqués de las situaciones que se observan o que se espera que sucedan. Internet es otro medio de comunicación importante en lo que se refiere a la divulgación científica, y en lo meteorológico no se queda atrás. En su página web, MeteoGroup aporta su granito de arena en este sentido ya que, además de la información meteorológica, se pueden encontrar artículos donde los propios expertos explican fenómenos como ‘El Niño’ o el calentamiento global. También la AEMET publica artículos y vídeos divulgativos en su página, además de información sobre congresos y conferencias relacionados con esta ciencia. Por otro lado, existen portales en la red dedicados a ella, como Meteored.com, que añaden un toque más fresco con sus noticias y curiosidades, además de propiciar la participación del ciudadano en los foros (en los que también participan los propios meteorólogos, y no solo internautas aficionados a la meteorología), o Divulgameteo.es, página personal de José Miguel Viñas, físico y colaborador habitual de RNE en diferentes secciones de divulgación meteorológica.

Además de la pública AEMET y la mencionada MeteoGroup, existen pocas empresas en España dedicadas a ofrecer servicios meteorológicos. Borrasca está entre las más significativas, junto con Meteosim, Meteora o Meteológica. Pero, ¿cómo trabaja una empresa de estas características? ¿Qué herramientas emplea para realizar sus predicciones? Y en pleno siglo XXI, ¿de verdad es tan difícil hacer predicciones?

Reconozco que me sorprendí cuando nuestra experta me confesó que una de las principales características de un buen meteorólogo es la intuición. “Muchas veces, cuando miras imágenes de satélite debes valerte un poco de tu intuición, por haber visto situaciones similares anteriormente, de hacia dónde se van a dirigir esas masas de aire que estás observando”. Es decir, en realidad es una intuición basada en la experiencia y el conocimiento, algo muy común en el trabajo de la mayoría de los investigadores científicos. “La meteorología es una ciencia”, comenta. “Se trabaja con distintos modelos. No existe un modelo fiable al cien por cien, y hay ocasiones en que uno de esos modelos funciona mejor que otro, sin una razón aparente.” La experiencia es la que va a marcar la decisión que se tome a la hora de fiarse más de un modelo que de otro en una situación determinada.

Y eso teniendo en cuenta que nunca se van a dar dos situaciones idénticas, pero sí similares, en dos momentos diferentes.

Otras cualidades importantes en un experto en meteorología son la capacidad de abstracción y la visión espacial, imprescindibles para poder imaginar una situación en tres dimensiones a partir de las imágenes observadas en dos dimensiones (imágenes de satélite, de radar, etc.). A esto habría que añadir la capacidad para poder averiguar cómo un fenómeno atmosférico que pueda ocurrir a cinco mil metros pueda verse reflejado en la superficie. O cómo van a desplazarse los vientos en las diferentes capas de la atmósfera. La naturaleza siempre tiende al equilibrio, y por eso las masas de aire se desplazan de un lugar a otro, buscando ese equilibro entre temperaturas y entre presiones. Pero la atmósfera no es perfecta e intervienen en ella multitud de factores y variables; lo que allí ocurre es producto de la interacción del aire con el mar, con la tierra y con la biosfera, por lo que “es complicadísimo saber lo que sucede a cinco mil metros, a tres mil e, incluso, a mil”, comenta. Y añade: “Las ecuaciones de la atmósfera, con las que trabajan los modelos meteorológicos, no están resueltas.” Muchas de esas variables atmosféricas no están reflejadas en las ecuaciones por lo que, en realidad, son las simplificaciones de estas ecuaciones las que se resuelven en los modelos. Ni siquiera la alta tecnología informática es suficiente para resolver estas ecuaciones de forma exacta. “Hoy día, los mayores ordenadores que hay en el mundo se dedican al pronóstico del tiempo”. Pero no se trata sólo de un problema tecnológico en sí; según explican los expertos, las ecuaciones son divergentes: partiendo de dos situaciones atmosféricas muy similares, a largo plazo, se puede llegar a resultados completamente diferentes.

Además del mapa de isobaras, donde se puede “ver” lo que ocurre en la superficie y en otros niveles de la atmósfera, los meteorólogos utilizan como herramientas de trabajo las imágenes de satélite, las imágenes de radar y modelos que les suministran los valores de las diferentes variables (como la temperatura, la velocidad y la dirección del viento, la humedad, la temperatura de rocío, la presión,…) en distintos niveles de la atmósfera.

Izda.: Imagen del canal infrarrojo del satélite Meteosat-9, procesada para darle color.
Dcha.: Composición RGB en la que se mezclan varios canales del satélite Meteosat-9,
que nos da una idea de las características de las masas de aire y de la nubosidad.
Imágenes de las 23h del 3 de mayo de 2010. Fuente: AEMET

Estos modelos, además de utilizar las ecuaciones de la atmósfera, introducen a su vez sus propios parámetros. En esencia, un modelo meteorológico es un programa en el que se resuelven las ecuaciones físicas del movimiento, de la conservación de la energía y de conservación de masa de la atmósfera, y en el que se introducen unas condiciones iniciales que se basan en las observaciones reales de las estaciones meteorológicas. Como resultado se obtiene una red tridimensional que divide el espacio, y que da el valor de cada variable para cada uno de los puntos de esa red. Es curioso saber que un modelo de este tipo puede darnos la información futura, pero también la pasada; esta información resulta útil, por ejemplo, para conocer la tendencia de los vientos en un lugar proyectado para un futuro parque eólico. De todas las variables que se pueden obtener, las relativas al viento son las más importantes, ya que nos dicen cómo se van a mover las masas de aire, que es, en definitiva, en lo que se basa la meteorología.

La cantidad de información que se introduce en los modelos y la que se obtiene de ellos es inmensa. En España no tenemos un modelo propio, sino que participamos en uno, el HIRLAM (“High Resolution Limited Area Model”), mediante un convenio que tenemos con otros países del entorno. En la página web de la AEMET se pueden observar los distintos resultados (en forma de mapa) de este modelo, según la fecha y hora de predicción, y a diferentes niveles de altura (y, por tanto, de presión, ya que a mayor altura tendremos menor presión) en la atmósfera.

Los meteorólogos ponen mucho énfasis en aclarar un punto importante: un meteorólogo no es un adivino. Su trabajo se basa en los resultados que se obtienen de esas ecuaciones, en los mapas de isobaras (que también son predicciones a partir de unas ecuaciones); no se basa sólo en la experiencia (“entonces, sería un pastor”), sino que utiliza la ciencia para hacer sus predicciones. “Una predicción exacta en el tiempo es imposible”, comenta Beatriz, “y esto es algo que los clientes suelen entender”. Aunque no es raro que, en ocasiones, requieran información tan concreta como en qué momento preciso comenzará a nevar para tener a punto las máquinas quitanieve, por ejemplo.

A la pregunta de si creen que la sociedad es consciente del trabajo del meteorólogo, la mayor parte de ellos responde que no. “Muchos piensan que las imágenes del satélite nos dan la predicción del tiempo”, se lamentan. “Pero las imágenes de satélite son imágenes reales, no dan un pronóstico por sí solas. Se necesitan los modelos y las ecuaciones atmosféricas.”

La meteorología es una ciencia sumamente importante en nuestras vidas, casi a la altura de la medicina o de la tecnología. Puede salvar vidas, por ejemplo, cuando predice con la suficiente antelación un huracán, un ciclón o un tornado. También es fundamental saber cuándo van a producirse las olas de frío y de calor. Las grandes nevadas, con sus problemas sociales añadidos (aislamiento, problemas de tráfico, accidentes,…) tienen en los meteorólogos a su mayor enemigo, ya que proporcionan la información necesaria para que administraciones públicas y empresas privadas puedan prevenir las situaciones de emergencia. En definitiva, se trata de un servicio público. “Es una profesión dura, en la que se trabaja mucho. Pero al mismo tiempo, es muy interesante y continuamente estás aprendiendo cosas nuevas. Es un mundo fascinante.” ¿Y qué les motiva a los meteorólogos? “Acertar en un pronóstico. Que el cliente te llame y te diga que lo has clavado”.




ciao!

Noticias de la Ciencia y la Tecnología